En Colombia, miles de trabajadores bajo la modalidad de prestación de servicios podrían estar más cerca de acceder a un beneficio económico largamente negado. Organizaciones ciudadanas como Jóvenes de Incidir para Existir y El Avispero, red que agrupa a más de 150.000 personas, impulsan un proyecto de ley que otorgaría una prima anual del 25% del ingreso mensual a quienes prestan sus servicios al Estado o a empresas privadas sin vínculo laboral directo.
También puede leer: Fallo protege a quienes trabajan en ventas por catálogo
Actualmente, solo quienes cuentan con un contrato laboral formal incluidos empleados a término fijo, trabajadores domésticos, choferes familiares y empleados por días tienen derecho a la prima legal de mitad de año, prestación que no cobija a quienes firman contratos por honorarios, a pesar de realizar en muchos casos tareas similares y con cargas laborales comparables.
Proyecto aprobado en su primer debate en el Congreso
El proyecto ya fue aprobado en su primer debate en el Congreso y está pendiente de discusión en la plenaria del Senado. Para presionar su avance, los colectivos convocaron una jornada de visibilización este martes 10 de junio a las 7:30 a. m. en la estación de TransMilenio de la calle 100, en Bogotá. Bajo el lema “¿Dónde está la prima?”, buscarán atraer la atención pública y política sobre la desigualdad que enfrentan miles de trabajadores.
“No pedimos privilegios, pedimos justicia laboral”, afirmaron los organizadores, quienes califican como una “deuda histórica” el rezago en el reconocimiento de derechos a quienes han sostenido múltiples funciones del Estado en condiciones precarias.
Según los colectivos, esta modalidad contractual es especialmente común entre la juventud colombiana, lo que agrava su vulnerabilidad. Pese a que estos contratos no ofrecen estabilidad ni acceso a salud, pensión o cesantías, muchos contratistas deben cumplir horarios y obligaciones como cualquier empleado. Por ello, la iniciativa legislativa se plantea como un primer paso para equilibrar las condiciones laborales en el país.