...

Desempleo cae 8,2%, el más bajo en los últimos 24 años 

Desempleo baja en septiembre de 2025 al 8,2%, según el último boletín del Dane. Sigue la brecha entre hombres y mujeres.

Un boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reporta la caída del desempleo al 8,2% en septiembre del 2025. Esto representa una disminución de un punto porcentual con respecto a septiembre de 2024 (9,1%) y se consolida así como la caída más alta desde el 2001. Además, en 13 ciudades y áreas metropolitanas mostró una tendencia a la baja en los últimos años. 

Para el trimestre de julio a septiembre de este año, el desempleo se ubicó en 8,5%, frente al 9,6% del mismo periodo del año pasado. Para este trimestre del 2025, Quibdó (Chocó) fue la ciudad con mayor tasa desocupación. En total, registró 24%. Le siguen Ríohacha y Sincelejo, con una tasa de desocupación del 14,2% y 11,5%, respectivamente. La ciudad con menos desempleo fue Medellín, con el 6,4%. 

Por su parte, el presidente Gustavo Petro celebró la cifra. “Un 8,2% de desempleo que nos muestra nuestra fortaleza y resistencia”, aseguró. El mandatario además señaló que esperaba que noviembre el desempleo presentara no solo la cifra más baja frente a los meses, sino también de los últimos años. 

Lea también: La agroindustria de la caña impulsa más de 286 mil empleos en Colombia.

Así está el desempleo en algunas ciudades

Quibdó, la capital chocoana, fue la ciudad con mayor desempleo en septiembre de este año comparada con otras 23 ciudades capitales y sus respectivas áreas metropolitanas. Registró un total de 24%. No es la primera vez que se ubica en esta posición. Para el trimestre de junio-agosto de 2025, esta ciudad también registró un desempleo del 24%. 

Para 2024, después de Quibdó, siguen Ríohacha (La Guajira); Sincelejo (Sucre); Ibagué (Tolima) y Cúcuta (Norte de Santander). Cada uno registró un desempleo del 14,2%, 11,5%, 11,4% y 10,3%. También están otras como Valledupar, Cartagena y Barranquilla. 

Por el contrario, las ciudades con menor desempleo fueron Medellín (Antioquia), Villavicencio (Meta) y Florencia (Caquetá), con el 6,4%; 6,6% y 7,6%, respectivamente. En ciudades intermedias se ubicaron Bogotá, con el 8,1%; Cali (Valle), con el 8,1%, Manizales (Caldas) y Bucaramanga con el 8,3%. 

Sigue la brecha de desempleo entre hombres y mujeres 

Las mujeres siguen siendo las más desempleadas. A nivel nacional, las mujeres presentaron una tasa de desocupación del 9,6% frente al 7,1% de los hombres. La brecha es de 2,6 puntos porcentuales. Sin embargo, en septiembre del 2025 hubo 10.103 mujeres empleadas frente a las 9.574 registradas en ese mismo mes del 2024. 

Para los hombres, la variación fue del 1,4%: para septiembre del año pasado, había 13.639 hombres empleados, frente a los 13.824 de septiembre de este año. A su vez, lama de actividad económica que más aportó fue la de industrias manufactureras, con una contribución de 1.1 puntos porcentuales.

Le puede interesar: Promesa de 100.000 empleos en Cali frente a una realidad lejos de la meta.