Inició el Festival de Macetas en Cali, la más dulce tradición de la ciudad. Hasta el 1 de julio, caleños y visitantes disfrutarán.
Del 26 de junio al 1 de julio, Cali celebrará su Festival de Macetas 2024. Es un espacio en el que se festejará la identidad caleña, la tradición de las macetas de alfeñique y la renovación del vínculo entre ahijados y padrinos.
La Colina de San Antonio, el Bulevar del Río, el Parque Panamericano, la Plaza de Caicedo, la Red de Bibliotecas Públicas de Cali, la Loma de la Cruz, el Hotel Inter, la Galería Alameda y 15 centros comerciales de la ciudad harán parte de los escenarios que pondrán a vibrar la ciudad con lo mejor de esta dulce tradición caleña.
“Nos sentimos orgullosos de conservar esta mágica tradición y de presentarle a la ciudad esta nueva versión del festival que celebra el padrinazgo y ese vínculo entre ahijados y padrinos. Este es un lazo que es sinónimo de la unión que tenemos entre caleños y caleñas con nuestro territorio y nuestras costumbres. Todos y todas están invitados a esta dulce fiesta que hace parte de las estrategias para salvaguardar esta tradición caleña”, destacó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Para este año, la programación del festival contempla dentro de sus imperdibles rutas interactivas, talleres de cocina en vivo, presentaciones de libros, exposiciones, presentaciones artísticas y culturales. Además, el intercambio de saberes entre artesanas y artesanos del azúcar de Cali y de México. Este país este año hará presencia en el marco del festival y con el que se comparte la tradición del dulce de alfeñique.
“Esta es una tradición caleña por la que nos tenemos que sentir orgullosos, dar una maceta es dar amor y es lo que más necesitamos en Cali. Por eso, invito a todos los padrinos a regalar macetas a sus ahijados. También a disfrutar de toda nuestra cultura”, destacó Alejandro Eder, alcalde de Cali.
Tres componentes
En total, serán 3 componentes que darán línea el festival: el cultural y lúdico, orientado a la promoción y visibilización de la manifestación a partir de expresiones artísticas y culturales, en donde haciendo uso de estrategias lúdicas teatrales, el público podrá conocer la historia y legado de la tradición en la ciudad. El componente pedagógico que se enfoca en generar procesos de formación y transmisión de saberes para la salvaguarda de la manifestación en el tiempo.
Además, el componente comercial. Este centra esfuerzos en la venta y comercialización de las macetas como estrategia que posibilite la sostenibilidad de las y los portadores de la tradición.
Ruta dulce de la maceta
Así mismo, para esta versión del festival, la Asociación de Mujeres Artesanas de Macetas de Alfeñique, Asomacetas, realizará la Ruta dulce de la maceta. Será una experiencia lúdica y pedagógica que sumerge a los participantes en un recorrido por lugares emblemáticos del centro histórico de Cali. Allí podrán conocer todo sobre la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique. La ruta es un viaje acompañado por puestas en escena de personajes alusivos a la manifestación de las macetas caleñas.
La ruta tendrá 4 estaciones. Allí se tocarán temas como el patrimonio, el dulce de alfeñique, el surgimiento del mito de Dorotea y los elementos que hacen parte de la maceta. Estas estaciones estarán distribuidas a lo largo de espacios patrimoniales e históricos de la ciudad. Son la Colina de San Antonio, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Plaza de Caicedo y el Bulevar del Río.
- 1 Colina de San Antonio – El mundo de Patri: se relata el patrimonio inmaterial y la importancia de conservar las tradiciones de la región.
- 2 Sociedad de Mejoras Públicas – El taller de la artesana. Este es un espacio en el que una artesana del azúcar mostrará cómo se prepara el dulce de alfeñique. Los visitantes podrán degustar la preparación.
- 3 Plaza de Caicedo – El mito de Dorotea. En esta estación se representará el mito de las macetas. Es decir, la creación del dulce de alfeñique y el surgimiento de la tradición de celebrar a los ahijados con dulce de alfeñique.
- 4 Bulevar del Río – Elementos mágicos. Esta es la última estación de la ruta que recreará los elementos que componen la maceta. A través de una puesta en escena contarán la importancia de estar en este elemento.
Finalmente, es de destacar que la ruta se realizará los días 27, 28, 29 de junio, desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00, iniciando en la Colina de San Antonio y finalizando en el Bulevar del Río.