...

28 años del Petronio Álvarez: Programase para vivir el festival más grande del Pacífico en Cali

El Festival de Músicas del Pacífico, Petronio Álvarez celebra 28 años de edición con una agenda cargada de música, gastronomía y cultura afrocolombiana. 

La sucursal del Cielo, se prepara para recibir una de las celebraciones más importantes de la cultura afrocolombiana: el Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez. En su vigésima octava edición, este evento se ha consolidado como la mayor plataforma de la cultura afrocolombiana en el mundo, y este año promete ser aún más especial al coincidir con la COP16.

El festival, da apertura hoy 14 de agosto y contará con la participación de 47 grupos que competirán en modalidades musicales como la chirimía, la marimba y los cantos tradicionales. Además, habrá una impresionante muestra de expresiones tradicionales con 59 stands de cocinas, 10 de mecatos, dulces y refrescos, 43 de bebidas autóctonas, y 59 dedicados a la moda, el diseño y la artesanía.

Leer más: Petronio Álvarez: un recorrido por la historia del festival de la música del Pacífico

Como novedad, el Petronio Álvarez de este año acogerá a profesionales de la industria musical y figuras prominentes de la comunidad afrodescendiente global. Lo que fomentará el intercambio cultural internacional y abrirá nuevas oportunidades para los artistas. 

“Es un honor que el Petronio Álvarez esté en Cali, porque es el festival Afro más importante de América Latina. Estamos poniendo a Cali ante los ojos del mundo y esta oferta de más de 2000 artistas en escena, es el escenario ideal”, indicó el alcalde de Cali,  Alejandro Eder.

El primer día de actividades, es decir hoy 14 de agosto, dará inicio a las 9:00 a.m. con un taller de ritmos del Pacífico, seguido por el Quilombo Pedagógico y las Cocinas Vivas. La jornada también incluirá demostraciones culinarias, conciertos internacionales y presentaciones de grupos locales, que llenarán de música y color las calles de Cali. 

Programación y más detalles del evento

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez estará en Cali del 14 al 19 de agosto. Bajo el lema ‘La Casa Grande Pacífica y Biodiversa’, el Petronio se expande a nuevos escenarios como el Bulevar del Río y el Bulevar del Oriente. Además, de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, que será el centro principal de actividades. 

A continuación, la programación temática diaria del Festival Petronio Álvarez:

Miércoles 14 de agosto: Arrullos de selva, 6pm

Marimba de los encantos Ft Hugo Calendario, Grupo Saboreo, Agrupación Socavón, Choibá Chirima, Pura Sangre, Remolinos de Oveja, Plu con Pla, Huellas Petronito, Danzas IPC.

Jueves 15 de agosto: Bogando en la memoria, 6pm

Concurso musical.

  • Modalidad violína caucano: San Padua, Al sonar de los Tambores, Aires de Dominguillo, Sabor Ancestral, Mokumba.
  • Modalidad Chirimía de clarinete: Arnoldo de los Santos Palacios, Makerule Chirimía, Samburuk Chirimía, Tumbakatre, Cantos de Río.
  • Modalidad Marimba y cantos tradicionales: Pregones de Santa Fé, Agrupación Manglares, Agrupación Patacoré, De Mar y Río, Laboratorio Berejú, Camarón de Playa, Quilombo.
  • Modalidad Libre: Huari Runa, Rebrurú, La lokomotora Wotman Music, Alma Folclórica, Orquesta kizomba.
  • Presentación artística: Grupo de danzas I.P.C.
  • Grupo Invitado: Catangón de Timbiquí.

Viernes 16 de agosto: Esteros de la Manglaria

Concurso Musical.

  • Modalidad violín caucano: Agrupación musical Caña Brava, Aurora del Amanecer, Juventud Ancestral, Raíces, Mavichi.
  • Modalidad Chirimía de clarinete: Son y Sabor, Golpe Chocoano, Remansos del Río Tigachí, Renacer de la Tambora Mágica, Ensamble Chirimía.
  • Modalidad Marimba y cantos tradicionales: Herederos del Saber Barbacoano, Integración Pacífica, Integración Micaiceña, Alborada de Timbiquí, Pregones del Manglar, Raíces Ancestrales, Mabomguacu.
  • Modalidad Libre: Chureo Callejero, Elcy Valencia y la Puya Loca, Chontasoul, Pitekus y la Minda Laé, Fusión Manglares. 
  • Presentación artística: Grupo de danzas I.P.C.
  • Grupo Invitado: Yembemá.

Sábado 17 de agosto: Herencia ancestral por naturaleza, 6 pm

Noche de gala.

  • Ecos de Matronas ft. Nidia Góngora (Colombia), Thobile Makhoyane (Eswatini), Didã (Brasil).
  • Invitado Internacional: Síntesis (Cuba).
  • Invitado Nacional: Herencia de Timbiquí.
  • Ganador Violín Caucano 2023: La flor de mi pueblo.
  • Ganador Chirimía 2023: Aires de mi tierra.
  • Ganador Libre 2023: La calle Manigua.
  • Ganador Marimba 2023: Matachindé.

Domingo 18 de agosto: Bunde en la casa grande, 6 pm.

Final del concurso musical.

  • Homenajes en vida: Alexis Lozano – Maria de Jesús Guerrero, Marco Antonio Micolta, Los Hermanos Torres (Francisco y Genáro), Agustín Francisco Tenorio Angulo.
  • Homenajes Póstumos: Arnoldo Palacios, Ana Raquel Riascos de Zúñiga, Basilia Petrona Murillo López, Brayan Stik Sánchez Urrutia, Libia Olivia Bonilla Angulo (La negra Olivia).
  • Final Clasificados: Violín caucano, Marimba y cantos tradicionales, Chirimía de Flauta, Chirimía de clarinete, Modalidad libre.
  • Presentación: Mano e´Curralao, Grupo de danzas I.P.C.
  • Grupo invitado: Ensamble Pacífico de Primera.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group