El primero de enero, Alejandro Eder posesionó a su gabinete. Un equipo conformado por un grupo diverso de funcionarios con orígenes y trayectorias variadas. Algunos de ellos son de Cali, otros provienen de regiones más centrales en el país. Y han crecido en sectores tanto políticos como sociales, además de mantener diferentes niveles de cercanía con el alcalde.
Este equipo ha sido modificado en cuatro ocasiones por el alcalde, bajo la justificación de “enroques estratégicos”. Como parte de una transición hacia un nuevo enfoque de gobierno. Pero también, en respuesta a los bajos indicadores de opinión pública que su administración ha recibido en los últimos meses.
El gobierno distrital de Santiago de Cali está compuesto por 29 organismos, según lo establecido en el Decreto 0516 de 2016 y el Acuerdo 543 de 2022. Entre ellos, se encuentran quince Secretarías, nueve Departamentos Administrativo, y cinco Unidades Administrativas Especiales. Sumado a los directores de las tres empresas estatales.
A continuación, se detallan los perfiles de los funcionarios más cercanos al alcalde, abarcando su lugar de origen, formación profesional y experiencia en las áreas que gestionan dentro del distrito.
Secretario de Gobierno: Diego Hau
Es ingeniero industrial con una maestría en administración de la Universidad Icesi. Cuenta con alrededor de 20 años de experiencia en el sector público. Entre 2012 y 2015, se desempeñó como subdirector de Planeación en la Gobernación del Valle del Cauca.
En 2016, asumió el cargo de director de Desarrollo Regional en Propacífico, el mismo año en que Eder fundó la organización. Recientemente, ocupó el puesto de Director de Desarrollo Territorial en Asocapitales y dirigió la fundación Corazón de Caña, que agrupa a actores del sector cañero.
Ingresó a la administración distrital como Director de Planeación, liderando la aprobación del Plan de Desarrollo. En julio lo nombraron Secretario de Gobierno, tras la salida de Andrés Stapper.
Directora de Hacienda: María Mercedes Prado
Abogada de Los Andes, con una maestría en Derecho Bancario Internacional de la Universidad de Boston y en Educación Ejecutiva de la Universidad de Stanford. Prado Daza ha tenido una carrera enfocada en la administración financiera y bancaria.
Inició su trayectoria profesional durante los 90 en Cali en la Corporación Financiera Del Valle. Y se ha desempeñado en roles en empresas como Darby Overseas Limited, Terpel, y la International Finance Corporation (IFC). Su experiencia se destaca en financiación de proyectos, fusiones, adquisiciones, y mercados de capital.
Hasta 2023 era asesora de la banca de inversión Sumatoria, en Bogotá. Regresó a Cali para ocupar el cargo.
Secretario de Seguridad: Jairo García Guerrero
Jairo García Guerrero Estudió ciencia política en la Universidad de Los Andes, donde también realizó una especialización en Gobierno y Políticas Públicas. Aunque nació en Cali, toda su carrera en temas de seguridad pública la hizo en Bogotá.
Allí se desempeñó como Director de Seguridad y Convivencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, Secretario de Seguridad de Bogotá en la alcaldía de Peñalosa y Viceministro de Defensa en el gobierno Duque. En los últimos días, ha estado envuelto en polémicas por la compra de un virus espía israelí durante su paso en el viceministerio.
Presidente Metrocali: Álvaro Rengifo
Ingeniero industrial con experiencia en el sector del transporte público. Cuenta con una maestría en Ingeniería y una especialización en Gerencia de Negocios Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali e ICESI, respectivamente.
Trabajó durante siete años en Metrocali, como vicepresidente de varias áreas, incluida la de Operaciones e Infraestructura. Luego, se fue a Bogotá para dirigir Transmilenio a mitad de la administración de Claudia López. En 2023, pasó por la Alcaldía de Cartagena, como Asesor de Despacho en temas de Movilidad y Transporte Público. Su regreso a Metrocali ocurre en un momento crítico de la empresa, con amenazas de liquidación.
Gerente de Emcali: Roger Mina
Proviene del barrio Patecuy, una zona popular de Cali. Es ingeniero mecánico de la Universidad del Valle, con un doctorado en Ingeniería de Energía y una maestría en Gerencia y Política para el sector Minero Energético de la Universidad de Pennsylvania.
Tiene una trayectoria destacada en el sector energético, en entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecopetrol y Cenit.
Secretaria de Turismo: Mabel Lara
Periodista y politóloga, con experiencia en Diversidad, Equidad e Inclusión. Es magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y cuenta con una especialización en Gerencia del Desarrollo Social. Forma parte de la red ILG2021 de la Universidad de Georgetown, enfocada en innovación y liderazgo en gobierno.
Fue candidata al senado por el nuevo liberalismo en 2022. Participó como negociadora de paz en el proceso con la guerrilla del ELN en Colombia, tras ser vicepresidenta de asuntos corporativos en SierraCol Energy.
Ha recibido 8 Premios India Catalina y 1 Premio Simón Bolívar de Periodismo, además de ser reconocida como líder inspiradora ‘First Generation’ por Naciones Unidas y el gobierno de Suecia en 2016.
Secretario de Movilidad: Wilmer Tabares
Comunicador social de la Universidad del Valle, con una maestría en Gestión Pública y estudios en tránsito, transporte y seguridad vial. Trabajó por dos décadas como agente de tránsito, y fue docente en Politécnico Francisco De Paula Santander.
Secretaria de Bienestar Social: María Isabel Barón
Tras la polémica renuncia de Ana Quijano en abril. Asumió en el cargo, María Isabel Barón, profesional en Mercadeo y Negocios de la Universidad Autónoma de Occidente, con una especialización en Gerencia Social de la Universidad Javeriana de Cali.
Se desempeñó como profesional en generación de ingresos en el programa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), donde trabajó en la atención a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. Además, fue Coordinadora Regional en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), donde lideró procesos de reintegración social.
En su trayectoria, ocupó cargos como coordinadora de relacionamiento empresarial del programa Forjar Oportunidades de la Fundación SIDOC, coordinadora Regional de la Fundación Española Ayuda en Acción para Valle del Cauca, y líder del proyecto “Fortalecimiento Ruta de Reintegración” de la Asesoría de Paz de la Alcaldía de Cali.
Secretaria de Vivienda: Maria del Mar Mozo
Economista de la Universidad Icesi con una maestría en Derecho del Externado. Ha sido directora del Dagma y directora de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio del Medio Ambiente en el gobierno Duque. Su enfoque actual en Vivienda se centra en la legalización de asentamientos y la implementación de políticas públicas para mejorar la oferta habitacional en Cali.
Secretario de Deporte: Felipe Montoya
Administrador de empresas de la Universidad Javeriana de Cali con una especialización en desarrollo social y un magíster en derechos humanos y cultura de paz. Su carrera profesional ha estado enfocada en el sector social. Ha trabajado como asesor en temas de paz en la Alcaldía de Rodrigo Guerrero, y como gerente de vivienda en la Caja de Compensación Familiar Comfandi. Además, es un deportista aficionado, especialmente apasionado por las maratones.
Fue gerente de campaña de Alejandro Eder, y tiene una relación cercana con el alcalde, lo que fue clave para su nombramiento.
Secretaria de Educación: Leidy Tatiana Aguilar
Estudió administración de empresas, una especialización en Dirección de Proyectos, y la maestría en Gobierno y Políticas Públicas. Ha desempeñado diversos cargos en el sector público, destacándose como gestora de Educación en Propacífico entre 2020 y 2023, y fue Secretaría de Educación en su ciudad de origen, Ibagué.
Además, fungió como profesional financiera del PAE en Ibagué y laboró en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Secretaria de Infraestructura: Luz Adriana Vásquez
Abogada egresada de la Universidad Santiago de Cali, con una maestría en Derecho Público de la Universidad Externado y otra en Innovación Social de la Universidad de Salamanca.
Viene de la Agencia de Seguridad Vial en la ANI del gobierno Petro, donde fue Vicepresidenta de la agencia y Gerente de Proyectos. Antes de eso, trabajó como Asesora y Secretaria de Despacho en la Alcaldía de Palmira entre 2020 y 2022. Además, estuvo en la alcaldía de Armitage, como Directora Administrativa.
Secretario de Salud: Germán Escobar
Es médico con una maestría en Salud Pública, con enfoque en la gestión y políticas de salud pública. Se desempeñó como director del área de Salud en Propacífico entre 2018 y 2020, y posteriormente fue Viceministro de Salud Pública en el gobierno de Iván Duque. Escobar ha trabajado como consultor y asesor en diferentes organismos nacionales e internacionales, liderando proyectos de salud pública y gestión sanitaria.
Secretaria de Cultura: Leydi Higidio
Economista, con una maestría en Ciencias Económicas y un doctorado en Economía, Cultura y Desarrollo de la Universitat Autònoma de Barcelona. Higidio fue viceministra de Cultura durante el gobierno de Iván Duque, y ha trabajado como consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las Naciones Unidas. Además, se desmpeñó como docente en la Universidad Javeriana de Cali durante 13 años. Su enfoque está en el desarrollo cultural como motor de crecimiento económico y social.
DAGMA: Mauricio Mira Pontón
Es costarricense, estudió administración de negocios en la Universidad LCI Veritas, en San José, la capital de Costa Rica. Llegó a Colombia en 2004, para estudiar la Especialización en Negociación y Relaciones Internacionales en la Universidad de los Andes. También obtuvo un Máster en Liderazgo Estratégico hacia la Sostenibilidad en la Blekinge Tekniska Högskola en Suecia.
A lo largo de su carrera, ha trabajado en el Ministerio del Medio Ambiente, pero la mayor parte de su carrera la ha hecho en el exterior con organismos como USAID, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, donde se enfocó en proyectos de sostenibilidad y desarrollo ambiental. En su actual rol como Director del Dagma, lidera la gestión ambiental y la protección de los recursos naturales de Cali, contribuyendo a la sostenibilidad de la ciudad.
Director de Planeación: John Quinchua
Asumió el cargo, tras la salida de Diego Hau en el mes de julio. Anteriormente, Quinchua se desempeñaba como Subdirector de Planeación en la misma entidad. Estudió un pregrado en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ICESI y un Master en Economía Cuantitativa de la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
Tiene experiencia como profesor en la Universidad ICESI, y ha trabajado como Consultor en Inclusión SAS y Senior Research Associate en Innovations for Poverty Action, liderando proyectos de análisis de datos y evaluación de impacto. Anteriormente, fue Coordinador de Análisis Económico en la Alcaldía de Cali, donde lideró la creación de políticas de desarrollo económico.
UAESP: Walter Murcia
Es abogado, con especialización en Derecho Constitucional, y cuenta con 15 años de experiencia en el sector público. Ha trabajado en entidades como la Aeronáutica Civil, la Alcaldía de Cali, y recientemente se desempeñó como Secretario de Seguridad y Convivencia del Valle del Cauca, durante la gobernación de Clara Luz Roldán.
Secretario de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana: Alexander Camacho Erazo
Es sociólogo, especializado en Gerencia de Proyectos, con una maestría en Gestión Pública y otra en Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica. Durante la campaña fue la avanzada de Eder en las comunas y corregimientos.
Tiene experiencia en liderar procesos comunitarios, culturales y de educación. Ha trabajado en entidades como la Secretaría de Salud Municipal de Cali, donde fue subsecretario de Promoción, Prevención y Producción Social, y la Alcaldía de Palmira, como secretario de despacho en Cultura.
Los demás funcionarios del gabinete son:
- Secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres: María Alexandra Pacheco Muñoz
- Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana: Johana Caicedo Sinisterra
- Secretario de Desarrollo Económico: Melissa Maria Vergara Botero
- Director de la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal, UAEPA: Julio Miguel Oyola
- Director de la Unidad Administrativa Especial Estudio Takeshima: Jaime Andrés Tenorio Tascón
- Director del Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional: Fernando Antonio Grillo
- Director del Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones DATIC: Alexander Mondragón Valencia
- Directora de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios: Noralba García
- Directora de la Unidad Administrativa Especial Teatro Municipal Enrique Buenaventura: María Liliana Arias Tobón
- Directora del Departamento Administrativo de Contratación Pública: Ana María Martínez Osorio
- Directora del Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública: María Ximena Román García
- Directora del Departamento Administrativo de Control Interno: Leidy Amparo Correa Erazo
- Director del Departamento Administrativo de Control Disciplinario Interno: Gustavo Arboleda Delgado
- Directora del Departamento Administrativo de Hacienda: María Mercedes Prado Daza
- Gerente de la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana (EDRU): Raquel Garavito Chapaval
Las razones del “enroque”
Ocho meses han pasado desde el inicio de la administración que prometió “revivir” a Cali. Meses que han estado marcados por polémicas en contratación, grandes anuncios como la COP16, y una relación fluctuante con el concejo. Aun así, la relación más volátil de esta alcaldía ha sido con la ciudadanía. Como lo muestra el último sondeo de CW+, donde el alcalde alcanzó una desaprobación del 55%, la más alta en lo que va de su gestión.
Estas circunstancias han llevado al mandatario a realizar cambios en su gabinete, que ha denominado “enroques estratégicos”. Algunos han sido para nivelar las fuerzas y concluir la transición del nuevo gobierno, otros los ha impulsado las polémicas o cuestionamientos.
La primera renuncia protocolaria en el gabinete fue la presentada por la Secretaría de Bienestar Social, Ana Carolina Quijano, a tan solo cuatro meses de haber iniciado su labor. Una de las razones fueron las protestas por la suspensión del programa de comedores comunitarios y el enfoque poco claro de Quijano con la cartera social. Quijano tuvo un paso igual de corto al que sostuvo como viceministra de educación del actual gobierno.
En su lugar entró María Isabel Barón, con experiencia en el sector y una orientación diferente a la de Quijano, marcada por su cercanía con el Centro Democrático.
El cambio voluntario más importante de este “enroque estratégico” se produjo el 11 de julio, cuando Andrés Stapper dejó la Secretaría de Gobierno y pasó a ser asesor del despacho. Su salida habría ocurrido por un cambio de timón en la alcaldía, y las múltiples críticas a Stapper por la firma de un contrato de 7 mil millones con TVAndina como alcalde encargado, en el mes de abril.
Su reemplazo fue Diego Hau, quien ocupaba el cargo de Director de Planeación y fue responsable de lograr la aprobación del Plan de Desarrollo con el respaldo mayoritario del Concejo Distrital.
Otros cambios fueron los de Edwin Maldonado, como Secretario de Desarrollo Económico. Lo sustituyó Melissa Vergara, que venía trabajando en la misma dependencia como Subdirectora de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico.
Jocelyn Carrillo también dejó su puesto en la Secretaría de Gestión del Riesgo para asumir el cargo de Secretaria Privada del Despacho. En su lugar, María Alexandra Pacheco, quien proviene del fajardismo caleño y se desempeñaba como asesora del alcalde, asumió el antiguo cargo de Carrillo.
El balance del gabinete
Esta administración optó por tener un gabinete más técnico, en lugar de enfocarse en lo político, asumiendo las consecuencias que traía esta acción. Los 32 funcionarios que encabezan la administración, en su mayoría, cuentan con experiencia en el área que dirigen, todos tienen un posgrado e incluso tres de ellos cuentan con un doctorado.
Una de las principales críticas a su gabinete ha sido la procedencia de emisarios que vienen de fuera de Cali a ocupar cargos en la alcaldía. Los datos de origen del gabinete muestran que 15 de sus miembros nacieron en la sucursal del cielo, mientras que otros cinco provienen de municipios en el Valle del Cauca.
Los 12 restantes nacieron en territorios como Bogotá, Antioquia o Caldas e hicieron carrera allí. Para muchos es su primera vez en Cali, como el director del Dagma, Mauricio Mira, que viene de Costa Rica. También hay casos como el de Mabel Lara, quien nació en el Cauca, pero ha realizado la mayoría de su carrera en la capital del Valle.
En esta base de datos puede encontrar la información detallada de formación y procedencia de todo el gabinete.