A pesar de estar en una zona de alta sismicidad, la mayoría de las edificaciones en Cali carecen de las normas necesarias para soportar un terremoto. Expertos de la Universidad del Valle alertaron sobre la vulnerabilidad de la ciudad ante un posible desastre natural.
Cali, una de las ciudades más grandes de Colombia y situada en una zona sísmicamente activa, enfrenta un grave riesgo en caso de un terremoto. Según expertos en sismología de la Universidad del Valle, entre el 70% y el 90% de los edificios no cumplen con las normas de sismo resistencia. Por lo que podría tener consecuencias catastróficas en un evento de gran magnitud.
A pesar de que en los últimos 40 años no se han registrado terremotos devastadores en la región, la historia sísmica es inquietante. El sismo de Tumaco en 1906, que generó un tsunami devastador, es un recordatorio de la potencial destrucción que puede causar un terremoto. Además, la proximidad de Cali a fuentes de sismicidad como las fallas Cali-Patía y Guavas-Padera aumenta su vulnerabilidad.
Leer más: ¡Aliste el paraguas! Se viene un fin de semana lluvioso en Cali
Por ello, el profesor Gilberto Areiza Palma explicó que Cali está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde las exigencias de construcción deben ser más estrictas que en otras ciudades colombianas. Sin embargo, muchas edificaciones antiguas fueron construidas sin normas de seguridad sísmica. El primer código de construcción sismo resistente en Colombia se implementó en 1984, lo que significa que muchos edificios previos carecen de protección adecuada.
¿Cuáles son los sectores de la ciudad en tener una situación grave frente a un terremoto?
La situación se agrava en sectores como el oriente de Cali, donde el crecimiento urbano ha llevado a la construcción de viviendas sin los diseños y materiales necesarios para soportar temblores. Las edificaciones en estos barrios, levantadas a menudo con conocimientos empíricos, son altamente vulnerables.
Los expertos también han desarrollado modelos probabilísticos para evaluar el riesgo sísmico de las edificaciones en la ciudad. Estos modelos indican que, en caso de un terremoto, las construcciones más afectadas serían aquellas menores o iguales a diez pisos, muchas de las cuales se encuentran en áreas de alto riesgo.
Frente a esta situación, los ingenieros subrayan la necesidad urgente de que el Estado y los gobiernos municipales implementen medidas para mitigar el riesgo sísmico. Esto incluye realizar estudios de microzonificación sísmica y asegurar que las edificaciones cumplan con las normativas adecuadas.
Lea también: Alerta en Cali por explotación infantil
Con tecnologías innovadoras, como los aisladores sísmicos, es posible reducir significativamente los impactos de un terremoto. La Universidad del Valle lidera investigaciones en este ámbito y propone que estas tecnologías sean accesibles para la población.
La advertencia es clara; la inacción podría llevar a un desastre de gran magnitud, similar al que se ha visto recientemente en Turquía y Siria, donde la combinación de sismos y mala calidad constructiva resultó en miles de víctimas. Por esto, en Cali, es fundamental actuar antes de que sea demasiado tarde.