fbpx ...

Entre luces y sombras: Así terminó Eder su primer año a cargo de Cali

Eder cierra su primer año con una aprobación del 40%. Una reducción de 2 dígitos en delitos y una chequera de 3.5 billones de pesos aprobada por el Concejo

Un año ha pasado desde que Alejandro Eder llegó a la alcaldía de Cali con su promesa de ‘renovar’ la ciudad. Una administración que inició cargada de esperanza para los caleños.

Y fue opacada de a poco por críticas a su gabinete, a los viajes excesivos del alcalde, así como a su lenta y poca ejecución de programas sociales como el PAE en sus primeros meses. Sus primeros procesos de contratación también fueron manchados por la controversia, especialmente en empresas públicas como Emcali o MetroCali. Hecho que contamos en la unidad investigativa.

Aun así, esos primeros seis meses tormentosos quedaron atrás con el anuncio de Cali como sede de la COP16. Un evento de talla mundial que compaginó con la estrategia de Eder de posicionar a la ciudad en el mundo. Y a su vez, trajo a la ciudad inversión social, mayor seguridad contractual, y el retorno de la esperanza que no tenía la ciudad desde el Estallido Social. 

Una movida que el alcalde aprovechó para impulsar un empréstito millonario nunca antes visto en Cali. 3,5 billones de pesos le fueron aprobados sin oposición notable en el concejo distrital. Que para muchos sectores es un cheque en blanco que endeuda la ciudad a 12 años, mientras que para la administración local es un sacrificio necesario para impulsar los planes de Eder. 

Su cierre del año estuvo marcado por una derrota en la conformación del Área Metropolitana del Sur Occidente (AMSO). Así como una victoria al presentar sus resultados de seguridad, que muestran una reducción en el número de homicidios y hurtos en lo corrido de 2024. 

CW+ analizó los datos de economía, seguridad y confianza en el alcalde Alejandro Eder de los primeros 11 meses del año, frente a los últimos de Jorge Iván Ospina. Estos fueron los resultados, eje por eje. Una serie de datos que muestra una Cali distinta a la que entregó Ospina, para bien o para mal.

Según los datos que compartió la policía distrital de Cali en exclusiva con este medio, los homicidios son uno de los delitos a la baja en esta nueva administración. 

Los datos reportados desde el 1 de enero al 16 de diciembre del 2024, muestra 900 homicidios en la ciudad de Cali. Esto representa una disminución del 7%, frente al mismo periodo del 2023, cuando la cifra fue de 964 muertos. 

Aunque la cifra se mantuvo constante, en los primeros seis meses de alcaldía la diferencia era de 17 puntos porcentuales. Esta reducción en el patrón de homicidios representó 64 vidas salvadas en este año. También cumplió la meta del secretario de seguridad, Jairo García, de lograr menos de 1000 homicidios en el año. 

Fuente: Policia Metropolitana de Cali

Según cifras del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO), de la Policía Nacional, de las grandes capitales del país, solo Bucaramanga y Cali están reduciendo el homicidio.

El hurto a personas presentó una reducción del 9% durante el año 2024. Entre enero y diciembre, se registraron 20.065 casos de hurto, mientras que en el mismo lapso del año 2023 fueron 22.013. 

Pese a que se reportaron 1.948 hurtos personales menos. La cifra de la administración de Ospina fue cuestionada por diversos entes como el observatorio ‘Cali Cómo Vamos’ o el diario El País, que afirmó en un editorial “difícil entender que de una media de 2000 hurtos mensuales a personas, reportados entre enero y junio de 2023, se pasara como por arte de magia a menos de 200 en julio y agosto o apenas a 670 en septiembre”.

Uno de los delitos más comunes en el país, el hurto a celulares, bajó un 17% en los once meses transcurridos del 2024, así como los primeros 15 días de diciembre. En el año 2023, se presentaron en esas fechas el robo de 11.031 aparatos móviles, una cifra que se redujo a 9.154, esto significa 1.877 celulares menos. 

El hurto que más redujo sus números este año fue el realizado a comercios de Cali, con 20 puntos porcentuales menos que en 2023. En las fechas de este estudio del presente año, se produjeron 1.654 casos frente a los 2.074 casos de 2023. 

Los hurtos a vehículos móviles fueron el tipo de robo que menos se redujo este año. Los realizados a automóviles disminuyeron un 5%, con 78 vehículos menos robados. En 2023 fueron hurtados 1584, a diferencia del año actual donde robaron 1506. 

En el caso de las motocicletas pasó de 3.035 hurtos en 2023 a 2.887 en el presente año. Una reducción de 7 puntos porcentuales, 198 motos menos que el año anterior. 

Fuente: Policia Metropolitana de Cali

Incluso con la disminución en hurtos. Según el observatorio ciudadano Cali Cómo Vamos, el mayor problema para los caleños en sus barrios son los atracos callejeros y la drogadicción. 

En Cali, la lucha contra los delitos como el secuestro y la extorsión ha mostrado avances significativos este año. Según el más reciente informe de seguridad, se registraron ocho casos menos de secuestro en comparación con el año anterior, pasando de 19 en 2023 a 11 en 2024, lo que representa una notable disminución del 42%. Este logro ha sido destacado como un reflejo del fortalecimiento de las estrategias de prevención y respuesta de las autoridades.

Por otro lado, las grandes redadas policiales dirigidas contra redes de extorsión han tenido un impacto moderado en este delito. Durante 2024 se reportaron 418 casos de extorsión, una cifra 4% inferior a la del año pasado, cuando se contabilizaron 437 incidentes. Aunque la diferencia es de apenas 19 casos, las autoridades destacan que este descenso refleja el esfuerzo sostenido por desarticular organizaciones criminales dedicadas a esta actividad ilícita.

El único delito que aumentó durante esta administración fueron las lesiones personales. Las cifras entregadas por la alcaldía de Cali, muestran un incremento del 14 %. Mientras que en el año 2023 se atendieron 4.187 casos entre enero y noviembre, en ese mismo periodo, durante este año 2024, se presentaron 4.754 lesiones personales.

Fuente: Alcaldía de Cali

La mayoría de estas lesiones fueron ejercidas en ambos años por elementos contundentes, que puede ser entendido como palos, piedras, martillos, mazos o azotes. En 2023, la cifra era el 47 % de las lesiones, mientras que este año aumentó al 60% de los medios que se utilizan para este tipo de agresiones. 

En segundo lugar, se encuentran las armas blancas, con un porcentaje que pasó del 20 % al 18 % este año. Y las armas de fuego, aunque se mantienen en el tercer lugar, no cambian su porcentaje en el delito. 

Una de las razones del incremento, según la concejala Daniella Plaza, podría ser el aumento del güireo y chacaleo en las Comunas 7, 15 y 21, donde participan jóvenes de entre 8 a 16 años, una problemática que, según Plaza, la alcaldía aún no ha combatido lo suficiente.

La manzana de la discordia en esta cifra es que, según los datos entregados por la Policía Metropolitana Santiago de Cali, este delito enfrenta una disminución del 1 %. Al pasar de 4407 en 2023 a 4374 en 2024. 

Una cifra que no solo rompía el patrón de aumento que viene presentando este delito desde mitad de año, sino también las mismas cifras nacionales de la policía cuando este delito estaba en 4424 casos en octubre de 2024. 

El desempleo en Cali fue una de las promesas que Eder propuso combatir en su primer año. Y según el informe “Ritmo laboral” de la Cámara de Comercio de Cali, que divide el desarrollo del empleo cada tres meses, muestra una tendencia en bajada de este fenómeno y en el último trimestre registrado de Eder, entre agosto y octubre, es incluso menor a esas fechas en 2023. 

En el sondeo de febrero a abril del último año de Ospina, se encontraba en 11,6%. Una cifra que aumentó por casi un punto en los primeros meses de Eder, al estar en 12,1%.

Esto disminuyó proporcionalmente en el trimestre de mayo a julio, pues pasó al 11,7% en 2024, una cifra que el año anterior se ubicó en los 10,7 puntos porcentuales. Ambas mediciones suman los primeros seis meses del año, en los que Cali fue la ciudad principal con mayor desempleo del país.

Cifra que cambió en el trimestre de agosto a octubre, mes en el que se desarrolló las COP16. Cuando la reducción en el desempleo fue casi de dos puntos porcentuales, al llegar a 9,9. Con estos resultados, Cali pasó al segundo lugar en las métricas del país y fue superada por Barranquilla. Esta cifra es inferior a la medida en el mismo trimestre del 2023, cuando estaba en 10,3%.

Fuente: DANE – Cámara de Comercio de Cali

Vale la pena resaltar que Cali es actualmente la tercera ciudad con más gente ocupada, con 1.097.000 personas en octubre de 2024. Durante este mismo mes en 2023 había 3000 personas  más ocupadas. 

Sin embargo, en el trimestre agosto-octubre del presente año, el número de desempleados disminuyó en un 5% frente al 2023, pues se encuentra en 121 mil personas. Esta cifra es también un 17 % inferior a los 146 mil desempleados con los que empezó Cali este año. 

Aunque el empleo haya aumentado en la ciudad. A partir de los datos de Cali Cómo Vamos, se observa que el 24% de los caleños se considera pobre, una cifra cuatro puntos superior a lo registrado en 2023. 

Alejandro Eder vivió una montaña rusa en la popularidad de los caleños. Su estrepitosa caída de popularidad se presentó en los primeros meses del año, cuando pasó de una favorabilidad de 64% en febrero a perder 15 puntos en la medición de abril con 49 %. 

Esta reducción en la favorabilidad del alcalde en sus primeros 4 meses no se veía desde la alcaldía de Mauricio Armitage en 2016, cuando bajó 22 puntos en ese intervalo. 

La aprobación de Eder siguió en picada hasta agosto, cuando llegó a su nivel más bajo con un 40%. Valor que fue superado en ocho puntos por el 48% de desaprobación. En octubre este patrón se invirtió durante la COP, por lo que alcanzó el 52% de aprobación, margen que mantiene en diciembre con un 46%. 

Fuente: Encuesta Invamer

Desde el día uno, el mandatario caleño se encontró en el último lugar de la medición de alcaldes en las principales ciudades del país. Mientras sus compañeros iniciaron el año con 70 puntos de aprobación, e incluso subieron hasta casi los 80, como el caso de Dumek en Cartagena y Char en Barranquilla. 

Eder mantuvo su caída en la aprobación durante los primeros 10 meses del año, un hecho que lo tuvo al final de la Invamer todo el año. Solo se salvó de esta medición en diciembre, cuando el mandatario bogotano, Carlos Fernando Galán, superó su desaprobación de 41 puntos con una de 47 puntos.

Fuente: Encuesta Invamer

El 45% de los caleños encuestados en Cali Cómo Vamos durante septiembre de 2024 percibieron que las cosas en la ciudad van por buen camino, un dato superior a los registrados en las 2 encuestas realizadas en 2023 (24% y 34%), lo que demuestra un incremento del optimismo en la ciudad.

Los caleños creen que la administración distrital debería prestar especial atención a la salud, el empleo y la educación. Una visión que se complementa con los resultados de la encuesta Invamer, donde afirman que los principales problemas de Cali son la inseguridad (46,5%), el desempleo (8,2%), la corrupción (6,4%) y la falta de cubrimiento en Educación (5%).

Las entidades más favorables de este año en Cali Como Vamos fueron Emsirva (79%), la Cámara de Comercio de Cali (72%), la Secretaria de Educación y Emcali (ambas con un 70%). En contraste, la mayor desfavorabilidad la tuvieron las Secretarías de Seguridad y Movilidad (58% cada una).

Las visiones de ciudad defendidas por Ospina y Eder son completamente opuestas y representan modelos de desarrollo económico distintos. Para medir el crecimiento económico de la ciudad, CW+ utilizó el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) para Santiago de Cali, elaborado por la Universidad Javeriana, y la Secretaría de Desarrollo Económico, durante el primer trimestre de 2023 y 2024.

En el tercer trimestre del 2023, la economía distrital registró un crecimiento nulo, debido a que se ubicó en 0% entre los meses de enero y septiembre. Esto indica que el acumulado del año estuvo en +0,8%. 

El resultado durante el último año de Ospina es relativamente mejor cuando se compara con la contracción económica del promedio nacional, que en esas fechas se ubicó en -0,3%. 

El sector externo presentó una caída en 3T2023 lo cual es un reflejo de las dinámicas en la industria manufacturera local y la desaceleración de los mercados externos. Las exportaciones de Cali y Yumbo decrecieron un 23,1% durante el 3T2023. Este resultado contrasta con un crecimiento del 14,2% y 4,1% a nivel departamental y nivel nacional, respectivamente. 

Otros datos que estuvieron en negativo durante ese periodo fueron la ocupación hotelera de -20,3% respecto al trimestre anterior. Así como una ejecución de gasto de la administración Ospina en las secretarías de Salud y Educación en -3,6%.

Este efecto económico se apaciguó durante el tercer trimestre del 2024, pues el crecimiento económico distrital se ubicó en un valor medio de +2,8%. Una cifra 0,8 puntos porcentuales superior a la nacional que se ubicó en +2,0%. 

En este nuevo trimestre, nueve de las once variables que componen el IMAE, que tienen un alto peso en la actividad productiva distrital, presentaron mejores dinámicas frente al referente nacional. La ejecución de gasto público en salud y educación (13,6%), la ocupación hotelera (0,7%), las exportaciones en Cali y Yumbo (7,1%) y la venta de vehículos nuevos (13,6%) se expandieron en el trimestre en Cali por encima del registro agregado nacional. 

Aunque también hubo decrecimiento frente al semestre anterior, en indicadores como las licencias de construcción (-3,0%), creación de nuevas microempresas (-3,9%), y un índice de producción real (-2,0%).

En la Encuesta Mensual Manufacturera, que computa el DANE, Cali es la segunda ciudad a nivel nacional con mayor crecimiento acumulado en la industria manufacturera (+1,9%). Para el Valle del Cauca, resalta en este mismo periodo el buen comportamiento en la producción de sustancias y productos químicos, farmacéuticos, de caucho y plásticos al crecer +6,7%. Sin embargo, se mantienen detrimentos en la producción de madera y muebles (-9,9%), alimentos y bebidas (-5,3%), textiles, confecciones y cueros (-5%), papel e imprentas (-1,4%) y minerales no metálicos (-11,9%).


Este es el primero de un especial de 3 partes donde analizaremos el primer año de Eder en la alcaldía de la Sucursal del Cielo.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group