Tal y como lo había prometido, el Gobierno Nacional anunció en los primeros días de febrero un aumento en el valor del galón de gasolina de $ 95, y el ACPM de $ 38. Dicho esto, el precio del combustible en Cali se posicionó como el segundo más caro del país, solo por detrás de Villavicencio.
El precio del galón de gasolina en Cali quedó fijado en $ 16.195, por encima de Medellín, con un galón en $ 16.108; y muy cerca de Bogotá, con $ 16.184.
A pesar de que a simple vista el cambio de precio parezca mínimo, el efecto acumulativo con otras alzas de precios en los combustibles, peajes, y productos de la canasta básica familiar, suponen duro golpe a la economía de los caleños.
Adicionalmente, cabe señalar que el precio de la gasolina en el resto de capitales de Colombia se mantuvo en el rango de los 15 y 16 mil pesos, como lo muestra la siguiente lista.
- Villavicencio – $ 16.284
- Cali – $ 16.195
- Bogotá – $ 16.184
- Manizales – $ 16.160
- Pereira – $ 16.134
- Medellín – $ 16.108
- Ibagué – $ 16.104
- Montería – $ 16.039
- Bucaramanga – $ 15.947
- Barranquilla – $ 15.831
- Cartagena – $ 15.789
- Cúcuta – $ 14.165
- Pasto – $ 13.846
Aunque la diferencia pueda parecer mínima, el impacto en el bolsillo de los conductores y en la economía local es significativo.
¿Por qué la gasolina en Cali es más costosa?
Contrario a lo que se puede creer, los precios de la gasolina no son los mismos para todo el territorio nacional. Existen distintos factores, sobre todo logísticos y políticos, que pueden crear variaciones en el valor final que deben pagar los consumidores.
Para empezar, cambios en el comportamiento del mercado internacional del petróleo, y las políticas gubernamentales internas y externas, marcan el primer referente económico para ponerle un precio al combustible en cualquier parte del mundo.
Luego, en el ámbito nacional, las tarifas de los combustibles son establecidas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minas y Energía, con base en la estructura de costos definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Finalmente, al circular la gasolina por toda Colombia se deben sumar los costos de impuestos, como la sobretasa a la gasolina y el impuesto al carbono, de distribución y el transporte del producto.
Al respecto, el informe de la (CREG) indicó lo siguiente sobre las alzas en las tarifas: “Incluye la actualización de elementos como la sobretasa al ACPM, el incremento en las tarifas de transporte por poliductos a nivel nacional y las variaciones en los costos de los biocombustibles“.
En el caso de Cali, la ciudad no cuenta con una planta de refinación propia, por lo que el suministro de gasolina llega desde otras regiones, lo que incrementa el precio debido a los gastos en transporte.
Lea también: ¿Qué pasa con los abonos en América de Cali? Preocupación por bajas cifras de ventas
Siendo así, se espera que a lo largo del año esta pequeña subida en el precio de la gasolina tenga grandes repercusiones en el costo de vida de los caleños.