...

Cali, una de las ciudades en donde más se evade impuestos

Se calcula que los impuestos no pagados en Cali asciende a más de cinco billones de pesos, un equivalente al presupuesto anual de la ciudad.

Durante el Foro ‘Reactivando la Economía’ de Corficolombiana en 2024, el alcalde de Cali Alejandro Eder, expuso su preocupación por el bajo recaudo de impuestos que tenia la ciudad. Según el mandatario, las administraciones pasadas fomentaron una cultura del no pago de impuestos, afectando gravemente el recaudo.

En ese sentido, un detalle que llama la atención de los analistas es que, a pesar de que Cali cuenta con una población por encima de los dos millones de habitantes y un sector comercial y empresarial pujante, no logra tener los ingresos tributarios esperados. En comparación, una ciudad como Barranquilla que cuenta con al rededor de un millón de habitantes, obtiene recaudos por 2 billones de pesos anuales, mientras que Cali apenas alcanza 1,8 billones, un monto que no corresponde a las posibilidades de la capital vallecaucana.

Con ese contexto en cuenta, una de las grandes problemáticas que sale a flote es la evasión de impuestos en Cali. Según cifras entregadas por la Alcaldía, la ciudad solo logra recaudar un 70% de lo facturado en el impuesto predial, implicando que la cartera de impuestos no pagados asciende a 5,2 billones de pesos, lo que equivale al presupuesto anual de la ciudad. Además, las multas y comparendos pendientes, suman un billón de pesos.

Lea también: Ruta La 53: El turismo comunitario que transforma la Comuna 20 en Cali

Evasión de impuestos y acaparamiento de tierras en Cali, una tradición de siglos.

En una columna publicada en el medio alternativo las 2 orillas, Sergio Mauricio Zamora Betancur afirma que la clase alta de Cali debe un estimado de $178.629 millones en impuestos, suficientes para construir un hospital público de alta tecnología o reparar escuelas en ruinas.

Un posible origen de esta problemática se encuentra en la historia colonial de la región, cuando los españoles llegaron a apropiarse y acaparar las tierras que iban siendo desocupadas por los pueblos indígenas. Posteriormente, tras los procesos de independencia surgió la figura del terrateniente o hacendado, que administraban y heredaban grandes porciones de territorio entre los de su linaje.

En contraste, mientras una gran parte de la población que fue llegando a la capital del Valle se fue organizando en barrios, y estos a su vez en comunas, algunos grupos étnicos se vieron obligados a marginalizarse en los límites de Cali, construyendo sus hogares en los pocos metros cuadrados que tenían disponibles.

A manera de ejemplo, “en la Comuna 22, sus habitantes disponen de más de 6 metros cuadrados de espacio público por habitante, mientras que quienes sobreviven en una de las comunas del Distrito de Aguablanca, Comuna 14, no supera entre 1 y 2 metros cuadrados de espacio público por habitante“, detalla Zamora.

Por otro lado, se encuentra el barrio ‘Parcelaciones Pance‘, que cuenta con dudoso honor de albergar suntuosas casas con más de 3.000 metros cuadrados, en algunos casos. Y como es de suponer, las familias que viven allí registran ingresos muy altos (entre las cuales se cuentan algunos parientes del Alcalde Eder), no obstante, le deben al erario público $ 178.629 millones de pesos.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group