El presidente del Concejo de Cali, Edison Lucumí Lucumí, citó al director de Datic, Alexander Mondragón Valencia, para evaluar el estado de las zonas WiFi gratuitas en el Distrito Especial. Durante la sesión, Lucumí advirtió que, a pesar de las inversiones realizadas desde 2018 mediante un convenio con el Ministerio de las TIC, la mayoría de los caleños desconocen la ubicación de estos puntos de acceso. Además, alertó que siete de las 63 zonas urbanas no están funcionando, mientras que más de la mitad de los corregimientos siguen sin cobertura.
“La gente no sabe dónde están esas zonas, los estudiantes tampoco las conocen, a pesar de que desde 2018 se ha invertido en este programa. En 2023 se destinaron $4.300 millones, pero en 2024 solo $2.000 millones. Sin embargo, lo preocupante es que más de siete zonas urbanas están fuera de servicio y en la ruralidad no se ha priorizado la cobertura”, afirmó Lucumí, quien también hizo un llamado a la ciudadanía para proteger la infraestructura pública.

Reducción de usuarios y planes de expansión
Las cifras sobre el uso de las zonas WiFi también generaron inquietud. Mientras que en 2023 se reportaron más de 3.3 millones de conexiones, en 2024 la cifra se redujo drásticamente a 1.084.000. Esto generó dudas sobre la veracidad del registro de usuarios y la efectividad del programa.
Respecto al Plan de Desarrollo 2024-2027, la Alcaldía anunció la creación de 18 nuevas zonas WiFi, que se sumarán a las 63 actuales. No obstante, los concejales pidieron priorizar la cobertura en los corregimientos que aún no cuentan con conectividad.
Llamado a fortalecer la política digital
El concejal Carlos Ariel Patiño Moya cuestionó la falta de articulación entre Datic y otras dependencias municipales, advirtiendo que la política pública de conectividad debe ser más agresiva para fortalecer la gestión digital en la ciudad.
“Datic no puede ser solo un ente de soporte. Su misión es generar infraestructura digital para la modernización del Distrito. Cali debe avanzar hacia la innovación, pero con la política actual estamos limitados”, señaló Patiño Moya. Además, pidió que esta dependencia se conecte con las secretarías de Cultura y Turismo para promover eventos locales mediante la digitalización.
Por su parte, la concejal Daniella Plaza Saldarriaga urgió una estrategia integral para evitar el vandalismo que afecta la infraestructura tecnológica. “Es inaceptable que, con tan pocas zonas, siete estén fuera de servicio. Es urgente que Datic se articule con Seguridad y Justicia para proteger la infraestructura de conectividad gratuita”, expresó Plaza.
Le puede interesar: Cali fortalece su red de salud pública con millonaria inversión
La concejal Alexandra Hernández Cedeño puso sobre la mesa la brecha digital de género, destacando que en Colombia solo el 42% de las mujeres tienen acceso a internet. “Muchas mujeres dependen de emprendimientos digitales que requieren conectividad. Debemos garantizar que las zonas WiFi estén ubicadas donde realmente se necesiten y que su capacidad sea óptima”, enfatizó Hernández, comparando las 63 zonas de Cali con las 286 de Bogotá, 333 de Medellín y 110 de Barranquilla.
Infraestructura deficiente y falta de recursos
Otro de los temas críticos es la deficiencia en la infraestructura tecnológica. El concejal James Junior Agudelo Arévalo advirtió que sin recursos suficientes, Cali no podrá cerrar la brecha digital. “Necesitamos saber con qué presupuesto cuenta Datic. Sin inversión, no avanzaremos en un aspecto clave para el desarrollo de la ciudad”, indicó Agudelo.
El concejal Luis Fernando Salazar Guapacha propuso que Datic pase de ser un departamento a convertirse en una secretaría, lo que permitiría acceder a mayor financiación para proyectos tecnológicos. “Debemos gestionar recursos con el Ministerio de las TIC y aterrizar programas que beneficien a Cali”, afirmó.
Respuestas de la administración
El director de Datic, Alexander Mondragón Valencia, explicó que las siete zonas WiFi fuera de servicio requieren inversiones específicas para su reparación. Adicionalmente, aclaró que los datos sobre los 3.3 millones de conexiones en 2023 no reflejan la cantidad de usuarios, sino el número de veces que se utilizó la conectividad.
En cuanto a la conectividad en la ruralidad, Mondragón señaló que aún faltan 74 kilómetros de fibra óptica para completar la cobertura en los corregimientos. “El desafío es grande, pero estamos trabajando para garantizar la conectividad en toda la ciudad”, concluyó el funcionario.
Con estos planteamientos, el Concejo Distrital dejó claro que la conectividad sigue siendo un reto para Cali. Mientras la administración avanza en la expansión de zonas WiFi, se hace urgente garantizar la sostenibilidad y seguridad de la infraestructura digital en la ciudad.