...

Cali lidera la primera Semana de la Biodiversidad del mundo

“Este es un paso más para mantener vivo el espíritu de la COP16”, afirmó el alcalde Alejandro Eder

Después de convertirse en la sede histórica de la COP16 en 2024, Cali vuelve a captar la atención global con la primera Semana de la Biodiversidad, un evento sin precedentes que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre. La ciudad, reconocida por su liderazgo en sostenibilidad, se proyecta ahora como epicentro mundial de las discusiones ambientales.

Avalada oficialmente por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, esta semana se convierte en la primera en su tipo a nivel mundial. El Bulevar del Río y la Plazoleta de San Francisco se transformarán en escenarios vivos de naturaleza, arte y ciencia. Cali revivirá su “Zona Verde” con circuitos de biodiversidad, actividades educativas y encuentros académicos de alto nivel.

“Este es un paso más para mantener vivo el espíritu de la COP16”, afirmó el alcalde Alejandro Eder. El mandatario destacó el valor simbólico y económico del evento, que se proyecta movilizar alrededor de 150 mil millones de pesos, revitalizando la economía local y atrayendo miles de visitantes.

Cultura, innovación y compromiso regional

La Semana incluirá la Cumbre Global de Innovación para la Diversidad y Economías Futuras, organizada por NaturaTech LAC y BID Lab. Este espacio reunirá a más de 1.000 asistentes de sectores científicos, empresariales y académicos, con foco en soluciones tecnológicas y regenerativas. Además, el evento cultural “29 grados” celebrará la identidad del Pacífico con muestras artísticas, gastronómicas y musicales. El Reino Unido, en el marco del bicentenario de relaciones con Colombia, será el país invitado de honor.

La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, resalto el rol protagónico del departamento en la conversación global. “Tenemos una riqueza natural y cultural única. La Semana de la Biodiversidad nos permitirá mostrar al mundo cómo la conservación y la cultura pueden convivir y fortalecerse mutuamente”, indicó.

Le puede interesar: Más de 60.000 turistas disfrutan del ecoparque Cristo Rey en 2025

También se celebrará una cumbre de alcaldes de países del litoral Pacífico para dialogar sobre la protección del Chocó Biogeográfico. La unión regional será clave para afrontar desafíos comunes como la pérdida de biodiversidad y la crisis climática.

Este encuentro marcará un punto de inflexión en la agenda ambiental de América Latina. A solo meses de la COP30, Cali demuestra que el legado de un gran evento no es solo simbólico, sino transformador. La ciudad se perfila como un laboratorio de soluciones reales para los retos ambientales del siglo XXI.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group