Mientras las autoridades de control lanzan alertas sobre el manejo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Cali, desde la Secretaría de Educación aseguran que todo ha sido legal y transparente. La Procuraduría General y la Personería local recomendaron suspender el proceso por presuntas anomalías en su estructuración, sin embargo, la administración distrital defiende la validez del contrato y su ejecución.
Las dudas surgieron por parte de los entes de control, que manifestaron preocupación sobre cómo se desarrolló la adjudicación del programa. Las críticas apuntan a posibles fallas en los criterios técnicos y administrativos que se aplicaron para escoger a los operadores encargados de distribuir la alimentación en las instituciones oficiales de la ciudad.
Sara Rodas, secretaria de Educación de Cali, respondió con firmeza a las observaciones. Según ella, todo el procedimiento está respaldado por documentos públicos disponibles en la plataforma SECOP 2. Afirmó que cualquier persona u organismo puede verificar paso a paso cómo se adjudicó el contrato, e insistió en que se brindaron todas las garantías a los proponentes y a los entes de vigilancia.
Cinco empresas participaron en la convocatoria, y cuatro de ellas fueron seleccionadas por cumplir con los requisitos técnicos y nutricionales establecidos, tanto por el gobierno local como por las normas nacionales. Desde la Secretaría se destaca que el proceso contó con acompañamiento institucional en todas sus fases y que las inquietudes recibidas han sido respondidas oportunamente.
Además, la funcionaria hizo énfasis en la trazabilidad de todo el proceso, que según ella, fue desarrollado en un marco de legalidad y bajo constante revisión interna. “El ejercicio se realizó con transparencia, las respuestas están entregadas y los documentos se pueden consultar en línea”, aseguró.
Mejoras laborales y nutricionales en el nuevo contrato
Una de las novedades más destacadas del nuevo contrato del PAE es el aumento en el pago a las mujeres que preparan los alimentos en las instituciones educativas. De acuerdo con la Secretaría, el valor que ellas reciben por cada ración servida se incrementó en un 80 %, como una forma de reconocer su trabajo y mejorar sus condiciones laborales.
Además de este cambio, el plan de alimentación también fue ajustado para ofrecer mayor calidad nutricional a los estudiantes, con énfasis en proteínas. Estos ajustes, según Rodas, buscan no solo cumplir con estándares técnicos, sino también garantizar una mejor nutrición para los niños, niñas y jóvenes que se benefician del programa.
Desde la administración distrital se insiste en que el nuevo modelo fortalece tanto el componente social como el alimentario del programa. “Es un avance en dignificación laboral y mejora de calidad alimenticia para nuestros estudiantes”, expresó la secretaria.
El programa sigue en pie y atenderá a más de 135 mil estudiantes
Pese a las recomendaciones de la Procuraduría y la Personería, el contrato del PAE sigue en marcha y tiene vigencia hasta el 5 de diciembre de 2025. Según cifras oficiales, aproximadamente 135.000 estudiantes del sistema educativo distrital serán beneficiados durante su ejecución.
El objetivo central del programa es garantizar la permanencia escolar a través de una alimentación adecuada. Desde la Secretaría aseguran que cualquier revisión por parte de los entes de control será atendida con apertura y disposición, pero sin afectar la continuidad de un servicio clave para la educación pública en Cali.
Lea también: Denuncias supuestas irregularidades en el PAE: Alcaldía lo niega
Por ahora, el pulso entre las autoridades de control y la administración distrital continúa. Mientras unos piden suspender el proceso, otros defienden su legalidad. El futuro del PAE en Cali dependerá de cómo se resuelvan estas tensiones.