Cali se proyecta con fuerza hacia el futuro digital, gracias a una serie de iniciativas público-privadas y el fortalecimiento de su ecosistema de innovación, la capital del Valle del Cauca busca consolidarse como uno de los hubs tecnológicos más dinámicos de América Latina. Con el respaldo de la Unesco como ‘Ciudad Creativa de las Artes Digitales’ y el lanzamiento de programas estratégicos como NIDO y CaliCityLAB, la administración de Alejandro Eder impulsa una nueva era basada en conocimiento, tecnología y sostenibilidad.
“La meta es clara y es transformar a Cali de un centro digital emergente a un referente regional”, afirmó María Eugenia Lloreda, asesora del alcalde en Innovación y Desarrollo Económico. Explicó que esta transformación está anclada en la economía digital, promoviendo el desarrollo de startups, soluciones con inteligencia artificial y alianzas entre sector público, privado y academia.
Entre las estrategias destacadas está NIDO, una red diseñada para apoyar emprendimientos tecnológicos y cerrar brechas históricas como la falta de financiación, incentivos económicos y conexión con el sector corporativo. Para ello, la Alcaldía destinó una porción significativa del fondo de capital semilla de la Secretaría de Desarrollo Económico. A la par, se fomenta la inversión en capital de riesgo por parte de ciudadanos y empresas locales.
Innovación abierta y soluciones urbanas con tecnología
Otro frente clave es la innovación abierta, a través del laboratorio de ciudad CaliCityLAB, la Administración busca que emprendedores y universidades resuelvan retos urbanos mediante el uso de datos abiertos e inteligencia artificial. “Queremos soluciones para movilidad, seguridad, medio ambiente y biodiversidad”, dijo Lloreda.
Cali también lidera en la implementación de tecnologías inteligentes. Recientemente, se lanzó la plataforma ‘Pa’ que veás’, que permite monitorear la inversión pública, y se implementó el registro biométrico para el ingreso al estadio Pascual Guerrero, siendo pioneros en Latinoamérica.
Le puede interesar: Frisby recibe el ‘a-pollo’ de marcas colombianas en defensa de su identidad
Además, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología Yawa se ha consolidado como el corazón de este ecosistema. Con más de 65 mil visitantes en menos de un año, este espacio de 14.000 m² integra planetario, museografía interactiva, laboratorios de innovación y salas de producción audiovisual. “Yawa conecta talento, creatividad y tecnología para generar soluciones con impacto global”, destacó su directora, Claudia Cardona.