...

Listos los tiempos de la Aerocivil para operar el Alfonso Bonilla 

En una audiencia pública con congresistas, la Aerocivil entregó cronograma de operación del Alfonso Bonilla Aragón.

Este jueves 22 de mayo, la Aeronáutica Civil entregó el cronograma de tiempos para comenzar la operación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. A partir del 1 de septiembre, la Aerocivil asumirá la concesión del principal aeropuerto del Valle, que le sirve a Cali desde Palmira. Lo hizo en el marco de una audiencia pública con congresistas del departamento, quienes pidieron rendir cuentas sobre el estado de obras del Valle. 

La Aerocivil tiene planeada una inversión de 45 mil millones de pesos para seis meses de operación. Según informó Andrés Arboleda Salazar, secretario de servicios aeroportuarios de la Aerocivil, esa entidad contempla varios escenarios: el de ocho, el de diez y el de doce meses de operación. El tiempo ideal serían ocho meses. Sin embargo, eso lo definirá el proceso que surta la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con un operador privado. 

Además de su operación, la Aerocivil anunció una inversión de 30 mil millones para mantenimiento y mejoras del Bonilla Aragón. Estos se usarán en la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento del lado aire (14 mil millones); el retiro, suministro e instalación de ayudas visuales, esenciales para la operación efectiva (5 mil millones); y mejoras en el lado tierra del aeropuerto (10 mil millones).

El cronograma para el Alfonso Bonilla entre 2025 y 2026 

La Aerocivil aseguró que entre septiembre de este año y febrero del 2026, se tendrían seis contratos firmados para garantizar la operación del aeropuerto. Esos contratos serían: el de mantenimiento del lado tierra; el del mantenimiento del lado aire; retiro, suministro e instalación de ayudas visuales; personal; vigilancia y seguridad y la gestión predial para la construcción de una segunda pista. 

Entre el 19 y  23 de mayo, la ANI revisará la documentación. Una vez se complete esa etapa, el Ministerio de Hacienda revisa el cambio de los productos ajustados y, entre el 2 y el 6 de junio, MinHacienda se encarga de radicar el ajuste y la aprobación del análisis de riesgos de la Asociación Público Privada (PPP). Finalmente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) verificará la APP, la radicará y aprobará. Esto está planeado entre el 9 de al 13 de junio.

Una vez se tenga concepto favorable del DNP, se entrega el Conpes, entre el 16 y el 20 de julio. Este se presenta al Consejo Directivo de la Aerocivil del 23 al 27 de julio. La ANI lo debe aceptar y finalmente, del 7 al 11 de julio, se publicará un documento de invitación para los terceros interesados. A partir de esta etapa, la ANI se encarga del resto del proceso, en el cual se seleccionará un operador privado que asuma el Bonilla Aragón después de acabarse los meses de operación con la Aerocivil. Se espera que para el 11 de marzo de 2026 se haya firmado el contrato y el acta de inicio. 

¿Es apta la Aerocivil para asumir su operación? 

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ha expresado su preocupación sobre la capacidad de la Aerocivil para asumir la operación del aeropuerto y el impacto que podría tener esta transición, dado su papel clave en la conectividad del suroccidente colombiano. Esa misma preocupación fue transmitida por los congresistas del Valle en el marco de la audiencia pública. 

“Vamos a operar correctamente. No somos principiantes”, respondió Andrés Arboleda Salazar, secretario de servicios aeroportuarios de la Aerocivil. Como reportó CW+ Noticias en esta investigación, la Aerocivil también tiene la operación del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla. Así mismo, opera varias pistas del Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá. La Aerocivil ha tenido retos y oportunidades en estas operaciones, que podrían replicarse en el Alfonso Bonilla.

“La operación de El Dorado es seis, siete veces más grande que la de Cali”, dijo Arboleda. En 2024, el Bonilla Aragón movilizó 5.059.703 pasajeros nacionales y 1.204.187 pasajeros internacionales. Esto, frente los más de 45 millones de pasajeros que recibió El Dorado ese mismo año. 

Además de su operación, la Aerocivil planea mejorar la infraestructura del aeropuerto. Según sus planes, pasaría de 3 mil a 4 mil metros de longitud de pista. También tendría una nueva pista de aterrizaje y despegue independiente, se construiría una salida rápida para aeronaves código C y se ampliaría la terminal. Por ahora, las expectativas siguen en el aire y la Aerocivil asegura que tiene todas las capacidades para asumirlo. 

Historia recomendada: Cara a cara de los aeropuertos en control de la Aerocivil: Bonilla Aragón Vs. Cortissoz.