...

Cali será sede del Summit Regeneradores 2025

Productores, científicos y líderes rurales se reunirán en Cali para impulsar un nuevo modelo agrícola basado en la regeneración.

Cali se prepara para recibir a líderes internacionales, campesinos, académicos y activistas en un encuentro que apunta a redefinir el futuro del campo latinoamericano. Del 1 al 3 de julio, la ciudad será anfitriona del Summit Regeneradores 2025, un evento que busca detonar una transformación profunda en los modelos agrícolas y ganaderos tradicionales.

Esta cumbre, organizada por diferentes aliados internacionales y locales, tendrá lugar en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. La idea es generar un espacio para repensar cómo producir alimentos sin degradar los suelos, los ecosistemas ni las comunidades. La convocatoria no distingue sectores: están invitados desde productores rurales hasta diseñadores de política pública.

Más que una feria, el Summit será una plataforma de conexión y aprendizaje colectivo. Se espera la participación de más de 60 ponentes de al menos 10 países, quienes compartirán ideas y prácticas relacionadas con la regeneración del paisaje rural. Todo esto, con el respaldo de entidades como The Nature Conservancy (TNC), Nestlé, el Centro Alemán de Investigación Ambiental (UFZ) y el apoyo de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Gobierno de Alemania.

Ideas que se cultivan, prácticas que se multiplican

A diferencia de otros encuentros del sector agropecuario, esta cumbre está diseñada para combinar reflexión, acción y experiencia directa. Los tres días tendrán dinámicas distintas, que irán desde charlas hasta recorridos por fincas regenerativas del Valle del Cauca.

En vez de comenzar con discursos institucionales, la jornada del 1 de julio abrirá con una conversación sobre “visiones de la regeneración”. Allí tomará la palabra Paula Caballero, reconocida mundialmente por haber impulsado el concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su intervención marcará el tono del evento: ambicioso, crítico y con sentido de urgencia.

El diálogo continuará con expertos como Pablo Tittonell, investigador argentino en agroecología; Marcela Quintero, del CIAT; Willem Ferwerda, referente holandés en restauración ecológica; Laura Ortiz Montemayor, promotora de finanzas regenerativas en México; Melina Ángel, arquitecta de procesos territoriales en Colombia; y Ronald Sistek, de Chile, enfocado en educación regenerativa. Todos ellos, desde perspectivas distintas, hablarán de cómo cambiar el modelo sin dejar a nadie atrás.

Del discurso a la acción: soluciones concretas para un campo distinto

El segundo día del Summit, el 2 de julio, estará centrado en las “rutas de acción”, es decir, en cómo pasar del ideal a la práctica. Las discusiones abordarán temas como educación ambiental, acceso a salud rural, mecanismos de financiación, nuevos modelos económicos y políticas públicas para la transición agroecológica.

Uno de los momentos más esperados será la intervención del español Nicolás Olea, especialista en los efectos de los pesticidas sobre la salud humana. Su trabajo ha sido clave para comprender cómo los agrotóxicos afectan no solo los cultivos, sino también la vida de quienes los consumen y los producen. También participará Lauren Tucker, fundadora del laboratorio de innovación alimentaria reNourish Studio, quien hablará sobre cómo diseñar sistemas alimentarios que reparen en lugar de destruir.

Lo interesante de este segundo día es que muchas de las ideas que se escuchan en teoría ya están siendo aplicadas. La cumbre también dará voz a proyectos comunitarios e iniciativas rurales que, con pocos recursos pero mucha convicción, están demostrando que la regeneración es posible y rentable.

Territorio vivo: el Valle como laboratorio de transformación

Para cerrar el Summit, el 3 de julio se realizarán tres visitas técnicas a experiencias vivas de regeneración en distintos puntos del Valle del Cauca. Estas salidas buscan que los asistentes puedan ver con sus propios ojos lo que ya está funcionando en el terreno.

Una de las rutas incluye la Reserva Natural El Hatico, referente nacional en ganadería regenerativa. Otra visita será a Arroz Blanquita, proyecto que ha logrado combinar productividad con sostenibilidad en el cultivo de arroz. Y la tercera lleva a la Granja Manantiales y el Hotel La Huerta, ejemplos claros de cómo el agroturismo puede integrarse con la restauración ecológica.

Estas salidas no son solo demostraciones técnicas. Son una manera de honrar el conocimiento de las comunidades rurales, que por años han practicado formas de producción armónicas con la tierra, aunque pocas veces hayan sido reconocidas.

Lea también: Liberan a 27 animales silvestres en el Ecoparque de la Biodiversidad en Cali

En resumen, Cali no solo será sede de un evento más. Será epicentro de una conversación global sobre cómo alimentar al mundo sin destruirlo. Un diálogo que pone en el centro la vida, el territorio y la posibilidad de un futuro regenerativo para todos.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group