...

Alcaldía de Cali contrató $60 mil millones en un fin de semana

Entre el 27 y el 30 de junio, distintas secretarías de Cali firmaron contratos de entre seis y dos mil millones de pesos.

En cuatro días, la alcaldía de Cali ha firmado 27 contratos que suman 60 mil millones de pesos, unos 15 millones de dólares. Lo equivalente a remodelar 40 parques del Ingenio, 60 buses bioarticulados del MIO o 20 millones de chocorramos. 

Desde el 27 al 30 de junio de 2025, distintas secretarías firmaron contratos con valores que van desde los 6 millones hasta los 2 mil millones de pesos. Cada uno, con una duración promedio de 123 días —unos cuatro meses—, sin contar el contrato de crédito a 10 años del empréstito.

Las que más firmaron licitaciones fueron la Secretaría de Bienestar Social, con siete contratos; Movilidad, con cinco; por último, Cultura y Salud, con cuatro cada una. Pero el pez gordo se lo lleva Hacienda, tras adquirir un cupo de crédito con Bancolombia por 54 mil millones de pesos a 10 años, irónicamente para pagar otro préstamo. 

CW+ Noticias revisó la contratación de la Alcaldía de Alejandro Eder entre el 27 de junio y el 7 de julio y encontró tres contratos que impactarán el futuro de la ciudad, pero que también generan ruido en su licitación. 

El tercer desembolso del empréstito para pagar otro préstamo

La administración de Eder hizo un nuevo desembolso del cupo de endeudamiento por 3.5 billones de pesos para la ciudad. Esta vez por 54 mil millones de pesos con Bancolombia. Se dio el pasado 27 de junio, dos meses después del primer desembolso por 365 mil millones también con Bancolombia y del segundo por 600 mil millones con Davivienda. 

A diferencia de los dos primeros, destinados a programas sociales como Cali educada y desarrollo productivo, este tercer movimiento se destinará a pagar el restante del empréstito —$54.853.329.383 COP— que solicitó el exalcalde Jorge Iván Ospina en 2021 con el banco Davivienda por 100 mil millones de pesos. El plazo para pagar este nuevo préstamo será de 10 años. En total, Cali acumula una deuda de 4.5 billones que deberá pagar en la próxima década.

La restauración del Teatro Enrique Buenaventura con una cuestionada empresa

El segundo contrato más jugoso de las últimas semanas se trata de los estudios para la remodelación del Teatro Enrique Buenaventura. Ese es uno de los proyectos bandera de la administración Eder. Sin embargo, su firma del 26 de junio demuestra que va seis meses tarde de lo prometido por el alcalde desde el año pasado. Por su parte, la Secretaría de Cultura afirmó que se financiará con recursos de la Contribución Parafiscal para los Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas, un mecanismo regulado por la Ley 1493 de 2011 y administrado por el Comité Parafiscal.

A finales de 2024, la Alcaldía anunció que la planificación de estudios y diseños necesarios para la restauración comenzaría en los primeros meses de este año, para empezar con su construcción a finales del 2025. Pero los tiempos parecen haberse movido. Solo hasta el séptimo mes del año se iniciaron los estudios, que costarán 2 mil millones de pesos y tomará seis meses en realizarse. Esto abre la puerta a que inicien las obras físicas en 2026. Según estimaciones del distrito, la restauración tomaría cerca de 28 meses, o sea que podría estar terminado en 2027, año en el que Eder finaliza su mandato. 

Además del retraso en su inicio, fue contratado de forma directa con la Gestora de Proyectos para el Desarrollo, Gesprode, —antiguo Fondo Mixto para la Promoción del Deporte y la Gestión Social—. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la ejecución de proyectos de infraestructura y desarrollo social. 

Dos semanas antes de la firma del contrato, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) impuso una medida de protección inmediata para suspender los pagos a esta empresa por presunto uso ineficaz e ineficiente de recursos públicos del Sistema General de Regalías en el mejoramiento de una doble calzada en Florencia, Caquetá. 

La entidad encontró graves deficiencias técnicas, ajustes significativos al presupuesto inicial, incumplimiento del alcance aprobado y una presunta pérdida por 22 mil millones de pesos. Por eso mantendrá suspendido el giro de los 12 mil millones restantes de la obra hasta que Gesprode realice las gestiones necesarias que permitan la ejecución y terminación del proyecto en las condiciones aprobadas.

En la Junta Directiva de Gesprode hay figuras políticas visibles en el Valle del Cauca, como Maria Lucero Urriaga, asesora en la Gobernación del Valle desde 2020; Orlando Riascos Ocampo, exsecretario de Paz del Valle en la Gobernación de Clara Luz Roldán y Miguel Francisco Prado, director de Bienes y Servicios de Cali durante la segunda Alcaldía de Jorge Iván Ospina.

El Festival de Cine de Cali por más de 800 millones

Hace un par de días, la Secretaría de Cultura firmó el contrato para la producción técnica, logística y artística del XVII Festival Internacional de Cine de Cali, edición 2025, por un valor de 878 millones de pesos. Aunque este fue uno de los contratos más alto de la última semana, el festival, que se realizará entre el 21 y 26 de octubre, costará 272 millones menos que el del año pasado.

El festival de 2024, que fue contratado con la Unidad Administrativa Especial Estudio de Grabación Takeshima, costó 1.150 millones de pesos. En ese entonces, el festival se hizo entre el 29 de octubre al 17 de noviembre de 2024. Pese a esto, el contrato finalizó el 15 de diciembre, un mes después.

Tal como aclaró la Secretaría de Cultura a CW+ Noticias, “este mes adicional es para realizar el cierre de actividades y la entrega de los informes correspondientes del contrato”. La cartera explicó que “la finalización de los eventos no implica el cierre inmediato de los compromisos” del contrato*.

Puedes leer: Festival Internacional de Cine de Cali: Un viaje cinematográfico que conecta culturas.


Dato: La Alcaldía también firmó un contrato para realizar de eventos de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres por 334 millones. Y otro para contratar una bodega destinada al archivo documental de Cali por seis meses que costó 780 millones. Estos contratos podrían significar cambios en las reglas de juego en ambas entidades. 

*Nota de la editora: CW+ Noticias indicó previamente que el contrato para el Festival de Cine de Cali costó 148 millones en 2024, casi 6 veces más de su valor en 2025. Sin embargo, cinco días después de publicar la nota, la Secretaría de Cultura aclaró que el contrato de 2024 tuvo un costo de 1.150 millones de pesos, valor que coincide con la información arrojada en el Secop II. El sábado 19 de julio, a las 8:52 p.m., CW+ modificó la nota con la información corregida.