...

Se intensifica transporte informal en el centro de Cali

Un video publicado por el concejal Roberto Ortiz denuncia intensificación del transporte informal. Acusa a las deficiencias del MIO.

Un video publicado por el concejal Roberto Ortiz denuncia largas filas en el centro de Cali para abordar el transporte informal. “La informalidad crece en Cali, incluso con sistemas organizados para el transporte. El MÍO va en retroceso, afectado por mala administración y envuelto en escándalos”, dijo Ortíz. La denuncia se ubica en la Calle 11 con carrera sexta, cerca a la Plazoleta San Francisco.

El transporte informal en la ciudad es cada vez más común. Varios de ellos son los carros particulares que operan a través de plataformas como Uber, Didi, Cabify. Pero también las gualdas —camperos que transportan pasajeros hasta las laderas o zonas orientales—, “piratas” y bicitaxis. Suele ser una opción más rápida ante la congestión e ineficiencia del transporte público. Y en ocasiones suele ser más económica. 

A mediados del año pasado, hubo 1.106 comparendos y 198 vehículos inmovilizados como resultado de los operativos de control al transporte informal. Según el Código Nacional de Tránsito, los vehículos particulares que presten servicio informal pueden ser sancionados con 30 salarios mínimos legales vigentes. 

El transporte informal y las problemáticas del MIO

MIO ha arrastrado una profunda crisis financiera desde hace años. Las deudas con los operadores son significativas, y la falta de un cierre financiero estructural desde su concepción ha sido un problema crónico. La Contraloría de Cali ha señalado hallazgos administrativos y fiscales en la gestión de los recursos. 

A pesar de tener una capacidad proyectada para movilizar a muchos más usuarios, el MIO no ha logrado alcanzar sus metas de demanda. Antes de la pandemia, transportaba alrededor de 450.000 pasajeros diarios, cifra que se redujo considerablemente después de la pandemia y el estallido social de 2021. Actualmente, se estima que moviliza alrededor de 300.000 usuarios diarios, muy por debajo de los 900.000 que aspiraba a transportar. 

Entre otras problemáticas, está la evasión del pago del pasaje y la percepción de inseguridad en estaciones y buses. También hay quejas de los usuarios por la irregularidad en la frecuencia y falta de cobertura en varias zonas apartadas de la ciudad. Por ahora, la Alcaldía anunció que se renovarán los 791 vehículos del MIO y que, al menos, el 48,5% de ellos funcionen con energía eléctrica.

Lea más: El MIO se transforma con 791 buses nuevos para los caleños.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group