...

Gatos ferales en Cali: por qué no pueden ser adoptados ni vivir como mascotas

“Estos gatitos ferales le tienen cierto recelo o miedo a los humanos”

La Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (Uaepa) y el Centro de Bienestar Animal (CBA), viene adelantando una labor silenciosa pero crucial: proteger y controlar las colonias de gatos ferales que habitan en distintos sectores de la ciudad.

Contrario a lo que muchos piensan, no todos los gatos callejeros pueden ser adoptados. Los ferales son felinos que nacieron y crecieron sin contacto humano directo, lo que los hace temerosos, agresivos o evasivos frente a las personas. Según explica Erika Betancourth, experta del equipo de campo del CBA, “estos gatitos ferales le tienen cierto recelo o miedo a los humanos”, una diferencia clave respecto a los gatos domésticos.

Debido a que los ferales no pueden socializarse ni vivir como mascotas convencionales, la Alcaldía ha implementado un plan especializado como capturarlos, esterilizarlos y devolverlos a su entorno natural. Así se evita la reproducción descontrolada, sin forzar una convivencia que va en contra del instinto de estos animales.

“El objetivo es respetar su estilo de vida mientras se ejerce un control natal responsable”, explica Betancourth. Este trabajo implica el uso de trampas especiales, un proceso quirúrgico en el Centro de Bienestar Animal y una liberación posterior en el mismo territorio, una vez completada su recuperación.

Foto tomada por la Alcaldía de Cali

Ferales no son sinónimo de callejeros

Es importante diferenciar que no todos los gatos callejeros son ferales. Muchas personas pueden rehabilitar y adoptar a los gatos si estos aún conservan capacidad de socialización.. No obstante, en el caso de los ferales adultos, la resocialización es prácticamente imposible. Existen excepciones como cuando durante las intervenciones se encuentran crías de entre dos y tres meses de edad, se inicia un proceso de socialización que, en algunos casos, permite su adopción responsable.

Entre 2024 y lo que va de 2025, el programa ha intervenido cerca de 100 colonias felinas, atendiendo aproximadamente a 280 gatos ferales. Algunos ya fueron esterilizados y continúan recibiendo atención médica cuando es necesario.

Le puede interesar: Turista pierde su iPhone en Hoyo Soplador de San Andrés

La comunidad puede ser parte activa del proceso. Las denuncias o reportes sobre colonias de gatos ferales se deben realizar al correo electrónico ferales.uaepa@cali.gov.co, incluyendo datos específicos, un censo estimado y la información de contacto de una persona en el lugar.