La Aeronáutica Civil alista una ambiciosa hoja de ruta para el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, que contempla la construcción de una segunda pista y la modernización de sus instalaciones para convertirlo en un referente de conectividad aérea en Sudamérica. El anuncio fue realizado por el director de la entidad, general Henry Pinto, durante una visita a Cali en la que sostuvo reuniones con autoridades locales y regionales.
Actualmente, el terminal aéreo cuenta con una pista de 3.000 metros de largo por 45 de ancho, lo que le permite movilizar hasta 9 millones de pasajeros al año. En 2024, registró 6,9 millones de usuarios, ubicándose como el tercero con mayor movimiento en Colombia. Sin embargo, Pinto subrayó que, para competir a nivel global, se requiere una infraestructura más robusta y sostenible.
También puede leer: Senderos de Cristo Rey destaca en concurso mundial
“Vamos a realizar estudios financiados con recursos ya disponibles para evaluar el impacto de una segunda pista, la demanda y la oferta, así como elementos clave como transición energética, manejo de residuos y mitigación del cambio climático”, señaló el funcionario a El País. De acuerdo con sus proyecciones, las obras permitirían que aerolíneas internacionales operen rutas directas desde Cali hacia destinos en Europa y Asia.
Crédito de la CAF para iniciar con los estudios
El proyecto se apoyará en un crédito de la CAF para iniciar de inmediato los estudios que definirán el “aeropuerto del futuro”. La nueva concesión del Bonilla Aragón se adjudicaría en el primer semestre de 2026, lo que implicará compromisos de inversión para el operador privado que resulte seleccionado.
Durante el foro Conectividad aérea: palanca para el turismo y el desarrollo económico del Valle del Cauca, líderes como María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, expresaron preocupaciones por la administración temporal de la Aerocivil, argumentando que podría representar un retroceso en eficiencia y recursos para la región. “El aeropuerto es un polo de desarrollo, no solo una terminal aérea, y su gestión debe pensarse estratégicamente para el suroccidente del país”, le advirtió a El País.
Las autoridades locales, por su parte, insistieron en que la transición no afecte las operaciones actuales, mientras esperan que los planes anunciados se traduzcan en un impulso real para la competitividad y el desarrollo económico del Valle del Cauca.