...

Una década en rojo: Telecomunicaciones de Emcali tiene pérdidas de un billón de pesos

Con pérdidas de billones y un patrimonio en negativo, la unidad de telecomunicaciones se convirtió en un problema financiero que la nueva administración de Emcali intenta superar a toda costa.

En los últimos diez años, se ha perdido un billón de pesos en la unidad de telecomunicaciones en Emcali, la empresa pública más importante de Cali. La crisis financiera histórica de Emcali es una realidad que incluso la llevó a ser intervenida hace 23 años por la Superintendencia de Servicios Públicos. Aunque ha intentado renovarse con acciones de la nueva administración, a la fecha sigue perdiendo cerca de 200 mil millones al año.

Las pérdidas en telecomunicaciones se triplicaron durante la administración de Jorge Iván Ospina, pues llegaron a un máximo histórico de 300 mil millones en pérdidas en 2023. En 2024, con la llegada de Alejandro Eder, se redujeron levemente, pero siguen siendo significativamente superiores a las del 2020.

CW+ Noticias tuvo acceso exclusivo a estados financieros de Emcali, que muestran como telecomunicaciones es el talón de Aquiles de la compañía. Una unidad con una nómina excesiva, que solo ha generado pérdidas y muestra un problema financiero a pesar de los intentos de la actual administración en revivir la empresa estatal. 

Emcali es la empresa insignia del distrito de Cali. Con un patrimonio consolidado de $7,85 billones de pesos al corte de marzo de 2025, representa un estamento clave para cualquier administración caleña. Un barco que avanza con viento en popa, pero que en la borda tiene un agujero inmenso que lo puede hundir si el capitán no interviene.

En enero de 2024, Alejandro Eder recibió una empresa clientelista con más de 40 procesos abiertos en la Contraloría y unos gastos que se comen las utilidades en varias de sus unidades. Además, Emcali era sinónimo de corrupción para los caleños. Tuvo tres gerentes en solo cuatro años bajo la administración de Jorge Iván Ospina y un cuestionado contrato por 215 mil millones de pesos con aparentes sobrecostos en televisores y sillas ergonómicas.

Este escándalo le cobró el puesto al entonces gerente, Juan Diego Flórez, y de cuatro funcionarios más. Su reemplazo fue Fulvio Soto, quien llegó justo cuando la Contraloría estaba a punto de embargar a empleados y exempleados de Emcali involucrados en la presunta contratación irregular de la empresa. Sin embargo, Soto redujo los ingresos de telecomunicaciones a una tercera parte de lo que venía recibiendo.

Bajo ese precedente, al comienzo de su administración, Eder presentó un ‘libro blanco’ en el que dejó registró los presuntos problemas que le habría dejado la administración Ospina y que luego el exalcalde desmintió al decir que la ciudad no estaba “quebrada”. Ese documento consignó que Emcali estaba endeuda con el gobierno y no renegoció su deuda, por lo que tendría que pagarle más de 300 mil millones de pesos. Sin embargo, a finales del 2023, la ley del Plan Nacional de Desarrollo, en su artículo 326 ya había eximido a Emcali de la deuda que tenía con la Nación, que superaba el billón y medio de pesos.

Bajo este antecedente, la actual administración Eder ha buscado sacar a Emcali de la crisis financiera, fortalecer sus finanzas, expandirse, renovar las telecomunicaciones y, especialmente, darle prioridad al sector de energía para así impulsar la transición energética. Desde entonces, al frente de esa meta ha estado Roger Mina, quien ha anunciado inversiones estratégicas a futuro.

Mina, como gerente de Emcali, deberá además negocia con 24 organizaciones sindicales diferentes, desde Sintraemcali (constituido en 1937) hasta Astop (constituido en 2024). Esta fragmentación sindical genera múltiples frentes de negociación y complica cualquier intento de optimización operativa, en tiempos de reducción de ingresos en sectores como el de telecomunicaciones.

También puede leer: Eder busca poner fin al monopolio del alumbrado público en Cali con controversial contrato

En su patrimonio de 7,85 billones de pesos, los activos de Emcali se dividen en energía, que concentra el 35.1%, equivalente a $2,999 billones; en alcantarillado (31.4%), con $2,682 billones y en acueducto (22.9%), que acumula $1,662 billones. También está el componente de telecomunicaciones, que apenas alcanza el 10.7% con $913 mil millones de pesos. 


La joya de la corona es el negocio de la energía, que ha experimentado un crecimiento patrimonial del 217.4% entre 2019 y 2025, pues pasó de $555.941 millones a $1.764.718 millones. Mientras el Acueducto creció un 47% y Alcantarillado un 7% en el mismo periodo, las telecomunicaciones no cuentan con la misma suerte. 


En los últimos tres años, el patrimonio neto se ha reducido hasta llegar a terreno negativo. Al pasar de $847.896 millones en 2019 a un valor negativo de -$133.028 millones en 2025. Esto es una papa caliente para Emcali que trae pérdidas recurrentes, sobreendeudamiento o deterioro contable, que amenaza la sostenibilidad de una empresa en recuperación. Además, cada año, las otras unidades de la empresa le prestan plata a telecomunicaciones para sostenerse. 

En 2023, las pérdidas en telecomunicaciones alcanzaron un máximo histórico de 300 mil millones de pesos. Según los datos financieros a los que tuvo acceso CW+. El deterioro ha venido en aumento, en los últimos cinco años el negocio ha presentado pérdidas acumuladas de aproximadamente $833.000 millones. Este histórico ha impactado negativamente el patrimonio del negocio en los años 2024 y 2025.

Otro dilema son los costos laborales de Emcali. Mientras otras empresas como UNE o ETB destinan el 9.91% y el 16.72% de sus ingresos operacionales a gastos de personal, respectivamente, Emcali gasta el 23.15% de sus ganancias. Esta diferencia se agrava en telecomunicaciones, donde la nómina es desproporcionalmente mayor a los ingresos del área, con un 70% de lo que gana la unidad. 

“Durante más de una década, el componente de Telecomunicaciones de Emcali estuvo generando pérdidas que llegaron a ascender hasta los más de $100 mil millones al año, a tal punto que los gastos solo de nómina en esta área eran iguales a los ingresos de la misma”, afirmó el gerente Roger Mina.

Frente a este panorama, algunos de los caminos que le quedan a esta unidad es tercerización de actividades como el mantenimiento y operación de red externa, aprovechar capacidad instalada de fibra óptica a partir de un plan de marketing para retención y fidelización de clientes o buscar aliados estratégicos en la región para apoyar financieramente la operación.

Los datos son claros, el negocio no es sostenible en su forma actual. Por eso, con la llegada de la nueva administración a la empresa, también vino con un plan para ‘recuperar a Emcali’. Entre ellas está la reducción de gastos excesivos, una ruta para migrar de cobre a fibra óptica, y un Plan de Retiro Voluntario que solo en el año 2024 generó ahorros por más de $8 mil millones. 

También desmontar 12 de las 22 centrales de telefonía propias, así como los nodos de arriendo, que pasarán de 18 a tres. Una decisión que disminuye hasta $14.000 millones por año los gastos de operación al eliminar costos en mantenimiento, energía, arriendos y gestión de activos obsoletos.

El rezago competitivo de Emcali en telecomunicaciones contrasta dramáticamente con su infraestructura. La empresa cuenta con una red de fibra óptica que cubre más del 80% de Cali, pero ha sido incapaz de convertir esta ventaja técnica en viabilidad comercial. Aun así, telecomunicaciones requiere una transformación inmediata, acompañada de mayor reducción de costos, reestructuración o incluso una revisión de su viabilidad como negocio público. 

Por ahora, la empresa parece ir por buen camino. Pese al drenaje que representa telecomunicaciones, la unidad de energía emerge como el motor de crecimiento de Emcali. Y los ingresos de la compañía crecieron un 50% en los últimos cinco años, pasando de $2,2 billones en 2019 a $3,52 billones en 2024. El negocio de la energía representó cerca del 70% de los ingresos en 2024, y en los últimos cinco años ha aumentado en $1.1 billones. Lo siguen acueducto y alcantarillado, que representan cerca del 27% restante.

Emcali planea invertir cerca de $5 billones en proyectos de generación energética en los próximos tres años, incluyendo el Parque Solar de Mulaló, el proyecto de generación más grande del suroccidente colombiano con capacidad para 70 megavatios.

Le recomendamos: Revisión de distribución eléctrica podría bajar tarifas de Emcali

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group