Cali da un paso digital con la instalación de 18 nuevas zonas WiFi gratuitas, que elevan la cobertura total de 63 a 81 puntos de acceso. Esta expansión garantiza que el 100 % de los corregimientos cuente con conectividad, marcando un hito en el cierre de la brecha digital. La inversión, que supera los 1.100 millones de pesos, busca que más caleños tengan acceso a oportunidades educativas, laborales y de emprendimiento en línea.
Los nuevos puntos de conexión están distribuidos estratégicamente en ocho corregimientos, tres zonas de Barrio Obrero y siete parques del distrito, priorizando sectores donde la conexión a internet es más limitada. Con esta medida, la administración local reafirma su compromiso con una ciudad más equitativa, en la que la tecnología se convierte en un puente hacia el desarrollo social y económico.
Le puede interesar: Gustavo Petro no asistirá al funeral de Miguel Uribe
Ocho corregimientos ahora conectados
Montebello, La Paz, Golondrinas, Villacarmelo, Pance, La Buitrera, El Hormiguero y Navarro ya cuentan con cobertura WiFi gratuita en lugares estratégicos como parques, bibliotecas, polideportivos y canchas principales. Estos puntos no solo ofrecen acceso a internet, sino que se transforman en espacios de encuentro comunitario.
La instalación de estas zonas responde a una visión de ciudad conectada, donde la ubicación geográfica o las condiciones económicas no sean barreras para acceder a la información. Al llevar internet gratuito a áreas rurales y periféricas, el gobierno local busca impulsar el turismo y facilitar el acceso a servicios públicos digitales.
Lea también: CW+ gana premio de periodismo ‘Gerardo Bedoya Borrero’ en categoría trabajo periodístico digital
Parques y espacios públicos como centros de innovación
Los parques lineales, plazas y bulevares también se integran a la estrategia de conectividad. Espacios como el Parque Lineal El Poblado, el Parque Pacífico, el Bulevar del Oriente, el Parque Santa Rosa, el Canal Figueroa, Cristo Rey y la Plaza de Cayzedo ahora ofrecen acceso libre a internet, convirtiéndose en entornos ideales para actividades culturales, recreativas y de innovación.
La habilitación de WiFi en estos puntos permite que la ciudadanía utilice el espacio público como una extensión de su aula o lugar de trabajo. Además, incentiva la apropiación de los parques por parte de la ciudadanía, generando una dinámica urbana más segura.