...

Petronio Álvarez 2025: Tres días de música, tradición y sabor en Cali

Con distintas modalidades el concurso musical del Festival puso a bailar y a disfrutar a miles de personas.

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025 ha vivido tres días intensos, cargados de música, color, sabor y tradición, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de Colombia. Desde el miércoles 13 de agosto hasta el lunes 18, la ciudad de Cali se ha convertido en un escenario para celebrar la riqueza cultural de la región Pacífica.

Primer día: La magia de la Casa Grande del Pacífico

El miércoles 13 de agosto abrió el festival con la primera jornada de concursos en la Casa Grande del Pacífico, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Desde las primeras horas de la noche, los sonidos ancestrales de marimbas, bombos y clarinetes llenaron el ambiente, atrayendo a cientos de asistentes.

Las agrupaciones participantes compitieron en las cuatro modalidades oficiales:

  • Libre: Black Sound, Orquesta Kizomba, Chontasoul, Mangle Sonoro y Grupo Taribo fusionaron ritmos tradicionales con sonoridades contemporáneas.
  • Violines Caucanos: Tierra de Oro, Juventud Ancestral, Romance Nortecaucano, Tumbafro y Brisas de Mandivá ofrecieron interpretaciones cargadas de tradición y sentimiento.
  • Marimba y Cantos Tradicionales: Batea, Los Alegres de Telembí, Renacer Iscuandereño, Pregones de Santa Fe, Alborada de Timbiquí, Bombo Negro, Sonidos del Mar y Raíces Ancestrales reafirmaron la fuerza del instrumento como corazón musical del Pacífico.
  • Chirimía de Clarinete: Remanso del Río Tagachí, Pichindé Chirimía, Chirimía Tumbakatre, Ensamble Chirimía y Yembé Chirimía llenaron de alegría y ritmo cada rincón de la ciudadela.

Los asistentes disfrutaron de un ambiente folclórico y festivo, con bailes, coreografías y la gastronomía típica del Pacífico. Como afirmó Vicky Cuartas, “esto está genial, salgan de sus casas y vengan a disfrutar”.

Descentralización del festival: La Plaza de Cayzedo recibe al Petronio

Por primera vez, el Petronio Álvarez se descentralizó y llegó al corazón de Cali, la emblemática Plaza de Cayzedo. Este espacio histórico abrió sus puertas para recibir músicos, sabores y toda la alegría del festival.

Durante dos días, los asistentes disfrutaron de trece stands con bebidas, artesanías y mecatos del Pacífico, además de presentaciones musicales a cargo de Gigantes del Pacífico, Ecos Ancestrales y un DJ especializado en músicas del litoral.

La secretaria de Cultura, Leydi Higidio, destacó que estas acciones forman parte del plan del alcalde Alejandro Éder para recuperar y revitalizar el centro de Cali, convirtiéndolo en un punto de encuentro para la cultura afrocolombiana.

El componente artesanal del Petronio Álvarez mostró que la cultura también se teje, se talla y se moldea. Decenas de creadores y creadoras exhibieron piezas únicas en tejidos de fibras naturales, joyería en filigrana, tallas en madera, cestería y maquillaje, objetos que narran la historia y la memoria de las comunidades afrocolombianas.

Como destacó Edutria Díaz Bermúdez, tejedora y artesana: “Nos permite dar a conocer la cultura de nuestra región, obtener ingresos y mostrarnos al mundo”.

Por su parte, Nohemí Arboleda, creadora de Cosméticos Nohemí Arboleda, resaltó que el festival es una oportunidad de visibilidad internacional para las empresas locales. El público no solo admira las piezas, sino que también se encuentra con historias de resistencia y resiliencia, vinculadas al territorio y la biodiversidad.

Una experiencia integral de música, gastronomía y cultura

El Petronio Álvarez 2025 se consolidó como un festival en el que música, gastronomía y artesanías dialogan. Desde los concursos en la Casa Grande del Pacífico hasta la descentralización en la Plaza de Cayzedo, los asistentes pudieron disfrutar de:

  • Presentaciones musicales con marimbas, violines, chirimías y ritmos contemporáneos.
  • Exhibición de artesanías como tejidos, tallas y joyería.
  • Gastronomía del Pacífico, incluyendo bebidas y mecatos típicos de la región.

La respuesta del público fue masiva y entusiasta, confirmando que el festival es un escenario estratégico para preservar la identidad afrocolombiana y proyectarla al mundo. Como señaló la turista Margarita Carabalí: “Es la primera vez que vengo y me ha encantado. Destaca la cultura afrodescendiente, que siempre ha sido fundamental para la humanidad”.

Lea también: Refuerzan controles para prevenir explotación sexual en el Petronio Álvarez

El Petronio Álvarez continúa demostrando su importancia cultural, económica y social, consolidándose como un evento que conecta generaciones, celebra la diversidad del Pacífico colombiano y transforma el corazón de Cali en un espacio de encuentro y memoria.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group