...

Petronio Álvarez también llega a Yawa, planetario de Cali 

Se proyectará una experiencia inmersiva de la música del Pacífico en el domo del planetario de Yawa. Vibrará al ritmo de la marimba.

Este sábado 16 de agosto, a las 4 de la tarde, se proyectará una experiencia inmersiva de la música del Pacífico en el domo del planetario de Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali. Esto, en el marco del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. La presentación musical estará a cargo del participante del Festival en 2012 y en el presente año. 

A su vez, Yawa creó un minicorto bajo el tema Pacífico, así como una animación para fulldome la cual ha sido conceptualizada, producida y editada en su totalidad por el equipo de este centro. Según anunció la Alcaldía, es la primera vez que se hace una producción con talento propio para conmemorar el Festival Petro Álvarez. Esta promete ser una experiencia sensorial sobre los sonidos del Pacífico. 

Le puede interesar: Ocupación hotelera en 89% por Festival Petronio Álvarez.

La oferta musical del Petronio Álvarez

La programación musical del XXIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025 en Cali se centra en el concurso musical, donde 52 agrupaciones compiten en cinco modalidades, y presentaciones de artistas invitados. 

El concurso musical se divide en cinco modalidades: marimba y cantos tradicionales, enfocado en la marimba de chonta, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, acompañada de cantos y percusión tradicional; violines caucanos, que representa música del Cauca con violín como instrumento principal; la chirimía de flauta, que representa sonidos del Pacífico chocoano, con el clarinete como instrumento principal y el formato libre, que permite la fusión de ritmos del Pacífico con otros géneros musicales.

Además de las competencias, el festival incluye la presentación de artistas y agrupaciones invitadas, como Marly Murillo, Heriberto Bonilla y Pacifican Power. La programación también cuenta con un componente académico y cultural en espacios como el Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa y el Caserío Pacífico. 

Así nació el Festival Petronio Álvarez

Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, más conocido como “El Cuco”, nació el 1 de octubre de 1914 en la isla de Cascajal, Buenaventura. Aunque nunca estudió en un conservatorio ni firmó con un sello discográfico, su talento e instinto lo convirtieron en un referente del folclor del litoral junto a leyendas como Mercedes Montaño y Peregoyo. 

Tras la muerte de su padre, Petronio comenzó a trabajar desde joven en el ferrocarril. Inició como aguatero y, con esfuerzo y curiosidad, llegó a convertirse en maquinista de la locomotora La Palmera, hoy convertida en monumento en Cali. Allí, mientras recorría la geografía del Pacífico, improvisaba canciones y acompañaba el rodar de la máquina con el ritmo de su guitarra. Ese viaje constante sería su mayor fuente de inspiración. 

Con el paso del tiempo, se convirtió en un maestro del folclor colombiano, con una fuerte influencia del tango argentino. Cada canción suya era una crónica cantada que guardaba la memoria cultural del Pacífico. Su carrera se apagó en 1966, cuando murió a los 52 años por un cáncer óseo. 

Treinta años después de su muerte, en 1996, Cali decidió rendirle homenaje creando el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Desde entonces, este evento se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para la difusión de la cultura afrocolombiana.

Lea la historia completa: Petronio Álvarez: el “Cuco” que hizo cantar al Pacífico.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group