Los planes piloto de movilidad que adelanta la Alcaldía de Cali en el sur de la ciudad han generado inconformidad entre los residentes de la comuna 22, especialmente en el sector de Pance. Aunque la medida busca descongestionar la zona gastronómica y educativa, líderes comunitarios advierten que los cambios viales están provocando más problemas que soluciones.
Durante la aplicación del piloto en Pance, la modificación del sentido vial en la calle 16A provocó trancones de varias horas que afectaron la rutina de estudiantes, trabajadores y familias que habitan en la zona. La molestia no solo radica en el represamiento vehicular, sino en la manera en que la información fue comunicada, pues muchos habitantes aseguran que se enteraron de los cambios en medio de los atascos.
También puede leer: Aumentan siniestros viales en Cali: Aguacatal y Cañaveralejo, las zonas más críticas
“Las decisiones de movilidad no se pueden anunciar únicamente en redes sociales; se requiere un proceso de socialización real con la comunidad. De lo contrario, lo que se logra es desinformación y caos”, expresó uno de los líderes barriales consultados.
Habitantes cuestionan los pilotos de movilidad
Los habitantes también cuestionan el momento elegido para aplicar los pilotos: la temporada de vacaciones. Según explican, al haber menos vehículos circulando, los resultados no reflejarán lo que ocurre en días de actividad normal, cuando la zona concentra gran afluencia de estudiantes y visitantes a restaurantes.
La principal preocupación es que, de consolidarse los cambios, los problemas de movilidad se agudicen. Para los vecinos, las vías de la comuna 22 fueron concebidas como residenciales y no cuentan con la infraestructura para convertirse en corredores de interconexión urbana. En ese sentido, piden que se evalúen alternativas distintas que no comprometan la calidad de vida ni la seguridad de quienes habitan el sector.
Por ahora, la Alcaldía insiste en que las pruebas son necesarias para estudiar la dinámica del tráfico y determinar si los ajustes viales deben mantenerse. La comunidad, en contraste, insiste en ser escuchada antes de que las decisiones se vuelvan permanentes.