...

Con poca oposición: así aprobó el Concejo el viaje de Eder a Estados Unidos

Con 11 votos a favor y 3 en contra, el Concejo aprobó el permiso de Eder para viajar a Estados Unidos. Acá los detalles de la votación.

El pasado 5 de febrero, en sesión Plenaria extraordinaria, el Concejo de Cali aprobó el permiso que solicitó el alcalde Alejandro Eder para viajar a Estados Unidos por 9 días. Hubo 11 votos a favor, tres en contra y siete concejales ausentes. El viaje desató críticas y tensiones con el presidente Gustavo Petro, quien criticó que Eder, junto a otros mandatarios, hayan manifestado su intención de “evitar” la descertificación en la lucha contra las drogas. 

En la solicitud presentada al Concejo, Eder contempla en su agenda reuniones con el GEF Bezos Foundation, el BID y el Amazon Web Services (AWS). También tendrá encuentros con la Alcaldía de Miami-Dade. El alcalde numera reuniones y ejes de trabajo, pero no especifica presupuesto, lista de acompañantes ni cronograma por ciudad. En su lugar, quedó el recién posesionado secretario de Gobierno, Fernando Grillo, como alcalde en encargo.

Durante la Plenaria, los concejales Ana Erazo, María del Carmen Londoño (Pacto Histórico) y Rodrigo Salazar (Partido Verde) expusieron sus razones para oponerse al nuevo viaje de Eder. Aunque Erazo le solicitó al Concejo no aprobarlo, porque presuntamente Eder estaría usurpando funciones, el mandatario logró mayorías suficientes para poder volar y salir, otra vez, de la ciudad. 

Le puede interesar: Agenda de Eder en Washington y Miami no incluye descertificación, según Alcaldía.

Así quedaron los votos en el Concejo sobre el viaje de Eder 

Los concejales que votaron a favor del viaje fueron Edinson Lucumí —presidente del Concejo— y Alexandra Hernández, de Cambio Radical; Andrés Escobar y Felipe Murgueitio, del Centro Democrático; Henry Peláez y Tania Fernández, del Partido de La U; los liberales Fabio Arroyave y Carlos Pinilla; Flower Rojas, del Verde; Edinson Giraldo, de la coalición “Cali Nos Une” y Luis Fernando Salazar, del Pacto Histórico. 

“Buscar recursos para Cali es muy importante y el alcalde ha demostrado que tiene unas muy buenas conexiones a nivel internacional”, dice a CW+ Noticias la concejal Alexandra Hernández. Por su parte, el concejal Lucumí destacó que el permiso se dio acogiendo la Ley 136 de 1994. “Al alcalde le corresponde que nos entregue un informe de la actividades que realizó y que estén de acuerdo a lo que nos manifestó en el permiso”, señala a CW+.

Los concejales que dieron su voto en contra fueron Ana Erazo, María del Carmen Londoño (Pacto Histórico) y Rodrigo Salazar (Partido Verde). Erazo y Londoño son las únicas concejales declaradas oficialmente en oposición a la Alcaldía Eder. Por su parte, Salazar sigue una línea independiente, aunque ha sido abiertamente crítico de la administración. En el pasado, los tres se han opuesto a los viajes del alcalde y han cuestionado su agenda internacional y de cooperación. 

“Nos negamos porque lo que ellos habían anunciado en medios era violar, usurpar las funciones del presidente”, dice Erazo. Tanto para Erazo, como Salazar, Eder estaría presuntamente extralimitando funciones por llevar actividades que son del gobierno Petro. Por su parte, Erazo confirmó a CW+ que ya radicó un oficio en la Procuraduría. 

Por otro lado, los siete concejales que no asistieron a la Plenaria fueron el liberal James Junior Arévalo; Carlos Arias y Audry Toro, de La U; el conservador Marlon Cubillos; Carlos Patiño, del Verde; Daniella Plaza, de Colombia Renaciente, y Roberto Ortiz, del estatuto de oposición. Todos, a excepción de Ortiz, suelen votar a favor de los proyectos de la Alcaldía Eder, así como de la agenda del alcalde.

El permiso radicado ante el Concejo incluye descertificación, pero Alcaldía no lo menciona

El permiso que radicó el alcalde Eder ante la corporación incluye reuniones en Washington con entidades gubernamentales de EE. UU. para tratar la seguridad; el GEF y Bezos Foundation. También con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Amazon Web Services. Además, menciona que busca “contribuir a a prevenir la descertificación colombiana”. 

Inicialmente, sí se tenía contemplada la descertificación contra las drogas. De hecho, este tema causó choques con el presidente Petro. El mandatario afirmó que Eder y los otros alcaldes que contemplaban el viaje (Federico Gutiérrez, Carlos Galán, Dumek Turbay y Alex Char) “no están autorizados para representar a Colombia”. Aunque todos se bajaron, Eder y Gutiérrez se mantuvieron firmes y viajaron a ese país.

Horas después de las tensiones con el presidente y la Embajada de EE. UU. en Colombia, que también rechazó la visita a ese país, la Alcaldía y Eder se echaron para atrás con ese tema. “Eso (la descertificación), primero que todo, no es un tema que nosotros hablamos con nuestros interlocutores (…) con la alcaldesa de Miami voy a hablar de lazos culturales”, señaló Eder a W Radio. 

A su vez, en un comunicado de la Alcaldía del pasado domingo 7 de septiembre, no se menciona la descertificación. Por el contrario, solo destaca las reuniones que el alcalde contempló en el permiso presentado al Concejo. Sin embargo, no estipula cronograma por ciudad, ni acompañantes, ni una agenda desglosada.

“El alcalde dejó unos enunciados al Concejo. Pero no definió qué iban a hacer allí, con quiénes iban a viajar, cuáles son los puntos específicos, qué se esperaba de esas agendas de cooperación, etcétera”, dice a CW+ el concejal Rodrigo Salazar. Mientras tanto, Eder está de gira y promete seguir con su agenda internacional. Como reportó CW+ Noticias en esta investigación, aunque ha movilizado 7.7 billones de dólares en cooperación, hay críticas por falta de resultados tangibles y sus numerosas ausencias de la ciudad.

Lea más: Con retos y 7.7 millones USD: así va la agenda internacional de Eder.