...

Así está mejorando Cali el acceso a electricidad en barrios vulnerables de la mano de EMCALI

Más de 2.000 hogares en barrios vulnerables de Cali comienzan a recibir electricidad más estable y confiable.

En Cali, garantizar que la energía llegue de manera constante y eficiente se ha convertido en un desafío histórico, especialmente en zonas donde la infraestructura no ha crecido al ritmo de la población. La ciudad avanza con proyectos que buscan no solo llevar electricidad, sino también ofrecer soluciones sostenibles y equitativas para las familias más afectadas.

El gerente de EMCALI, Roger Mina, explicó que la pobreza energética es una realidad que afecta a muchas personas: “Supe lo que era estudiar a la luz de la vela”, señaló, recordando su infancia en el norte del Cauca. Según Mina, muchos de los problemas de suministro en Cali y el Valle del Cauca se deben a redes de distribución con más de 30 años de uso y a la falta de inversión histórica en sectores de alta demanda, como el oriente de la ciudad.

Además, en departamentos como Valle, Cauca, Nariño y Chocó, las pérdidas por conexiones ilegales y redes precarias siguen siendo elevada. Esto dificulta que la energía llegue de manera estable a todos los hogares. Por eso, la solución requiere coordinación entre entidades públicas y privadas, más allá de los aspectos técnicos.

El tema fue presentado durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental en Bogotá. El encuentro reunió a líderes y expertos para debatir soluciones de desarrollo ambiental sostenible. En su intervención titulada “La apuesta de EMCALI contra la pobreza energética”, Mina compartió estas experiencias y los avances de la empresa en la región.

Proyectos que transforman el acceso a la energía

EMCALI ya lidera la modernización de cinco subestaciones: Mulaló, Pance, Menga, Chipichape y Centro. Estos proyectos cuentan con una inversión cercana a $375 mil millones, beneficiando a Cali, Yumbo y Puerto Tejada. También destaca el programa Hogares Energéticamente Sostenibles, con más de 2.000 paneles solares instalados en barrios vulnerables como Llano Verde y Potrero Grande, que han permitido reducir hasta un 60 % las facturas de energía.

Otra meta es el Parque Solar Mulaló, el más grande del suroccidente colombiano. El cual contará con 70 megavatios de capacidad y una inversión aproximada de $400 mil millones, que llevará energía limpia y competitiva a miles de hogares.

Lea también: Emcali asegura agua potable para 2,3 millones de caleños en temporada de sequía

Mina enfatizó que la transición energética es también un asunto de equidad territorial“La pobreza energética no se resuelve solo con dinero, se resuelve con voluntad política”, manifestó. Con estas acciones, Cali demuestra que la energía renovable y confiable puede llegar a barrios históricamente vulnerables.