En un acto realizado en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, se presentó la iniciativa que busca otorgar a la Feria de Cali y a la salsa caleña el estatus de Patrimonio Cultural de la Nación. El evento estuvo marcado por presentaciones artísticas, himnos y material audiovisual que destacaron el papel de estas expresiones como símbolos de identidad y motor de desarrollo para la región.
El proyecto fue liderado por la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, quien estuvo acompañada por los congresistas Norma Hurtado, Juan Carlos Garcés, Cristian Garcés y Víctor Manuel Salcedo. También asistieron autoridades regionales como la secretaria de Turismo del Valle, Miyerlandi Torres; el gerente de Corfecali, Fabio Botero; y la secretaria de Turismo de Cali, María Fernanda Campuzano.
De acuerdo con Cabal, la propuesta busca “elevar a la Feria y a la salsa caleña al lugar que merecen, como símbolos auténticos de nuestra identidad cultural y social”. El proyecto subraya la importancia de estas manifestaciones, no solo por su dimensión artística, sino también por su impacto económico y turístico. Cada año, la Feria de Cali reúne a más de 700.000 asistentes, entre ellos decenas de miles de visitantes nacionales e internacionales, consolidando a la ciudad como un destino de talla mundial.
Reconocimiento a la identidad caleña
La iniciativa plantea fortalecer la promoción institucional e internacional de la Feria y la salsa, incentivar la participación de artistas locales, salvaguardar sus tradiciones y consolidar a Cali como capital cultural de Colombia. Todo esto sin generar cargas fiscales adicionales para el Estado.
También puede leer: Cali florece en septiembre: más de 17 mil guayacanes tiñen de color la ciudad
Cabe recordar que la Feria de Cali nació en 1957 como la Feria de la Caña, tras la tragedia del 7 de agosto de 1956, y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en un referente global con eventos icónicos como el Salsódromo, el Carnaval de Cali Viejo y el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas.
Asimismo, la salsa caleña ya había sido incluida en 2022 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, con un Plan Especial de Salvaguardia que contempla líneas estratégicas para su preservación. Con este nuevo proyecto de ley, se busca consolidar aún más su reconocimiento y garantizar su proyección a nivel mundial.