El alcalde Alejandro Eder desató un torbellino político con su nuevo viaje a Estados Unidos, el cual fue anunciado inicialmente como una movida para mediar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas. El anuncio no le cayó bien al presidente Gustavo Petro y marcó un precedente para su relación que, en medio de diferencias, había sido cordial hasta ahora.
En el viaje también estaban los alcaldes Carlos Galán, Dumek Turbay, Federico Gutiérrez y Álex Char, un bloque de oposición regional al ejecutivo. Sin embargo, a excepción de Eder y Gutiérrez, todos se bajaron en medio de las tensiones con el gobierno, que los desautorizó para hablar de competencias nacionales y que además no ha tenido la mejor relación diplomática con el gobierno Trump.
Así, Eder ya completa un viaje de cuatro días, en los que se ha reunido con congresistas y funcionarios del gobierno de EE. UU. Aunque se echó para atrás en la descertificación, se ganó numerosas demandas, quebró una parte de su relación con el gobierno y encaró consecuencias políticas adportas de las elecciones del 2026.
Investigación recomendada: Con retos y 7.7 millones USD: así va la agenda internacional de Eder.
La delgada línea entre usurpación y la diplomacia de ciudad
Con 11 votos a favor y tres en contra, el Concejo de Cali avaló el permiso de Eder para que saliera de viaje, otra vez. En el documento, trazó una agenda de nueve días en Washington y Miami, reuniones estratégicas para hablar de seguridad, biodiversidad, empleo y proyectos como el Tren de Cercanías. A su vez, señaló que “contribuiría a prevenir la descertificación colombiana”.
“Votamos ‘no’ al viaje por motivar en su solicitud funciones que son de exclusiva competencia del presidente”, dice el concejal del Partido Verde, Rodrigo Salazar. “Viajó a discutir asuntos que son de competencia exclusiva del gobierno nacional”, señaló por su parte la concejal y precandidata a la Cámara del Pacto Histórico, Ana Erazo.
La molestia llegó hasta el gobierno nacional, pues el presidente Petro rechazó que el bloque de alcaldes anunciara su viaje para intentar prevenir la descertificación. “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia”, dijo el mandatario. Acto seguido, la Embajada de Colombia en EE. UU. y el ministro del Interior, Armando Benedetti, señalaron que se trató de la “politización” de sus “agendas de oposición” al gobierno.
Según el artículo 189 de la Constitución, es competencia exclusiva del presidente “dirigir las relaciones internacionales, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la aprobación del Congreso”. Por ello, los alcaldes no están facultados para manejar las relaciones diplomáticas a nivel nacional. Sin embargo, sí pueden hacerlo en pro de sus ciudades.
“Existe el concepto de ‘diplomacia de ciudad o subnacional’ y es la capacidad que tienen los dirigentes de entes territoriales de poner a la ciudad en el escenario internacional para atraer inversión extranjera, turismo y cooperación”, explica a CW+ Noticias Juan Camilo Vanegas, politólogo y director de la Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad San Buenaventura.
Como reportó CW+ Noticias en esta investigación, Eder ha apostado por una estrategia de internacionalización. Se ha reunido con 23 embajadores y hasta junio, estuvo ausente por lo menos unas 13 veces: seis de ellas por asuntos de agenda internacional. Sin embargo, ha recibido críticas por falta de resultados tangibles, así como por “llevar una agenda individual” contraria a la del gobierno Petro.
Por su parte, Eder se echó para atrás con el tema de descertificación. “Eso, primero que todo, no es un tema que nosotros hablamos con nuestros interlocutores (…) Nadie va a ir allá a hablar de los temas que conciernen a la Nación”, le dijo Eder a W Radio. En el comunicado oficial de su agenda, emitido por la Alcaldía el pasado 7 de septiembre, tampoco mencionó este tema.
En medio de este panorama, el alcalde ya cuenta con denuncias ciudadanas por presunta usurpación y extralimitación de funciones. La concejal Ana Erazo radicó oficios a la Procuraduría para que investigue a Eder, así como al secretario de Seguridad, Jairo García, quien también viajó a EE. UU. como parte de su comitiva.
“Si se comprueba que el alcalde habló de la descertificación o interfirió en asuntos de competencia del gobierno, podría haber consecuencias como infracciones. Sin embargo, al gobierno le sirve más el escándalo político que la decisión legal”, dice a CW+ Juan Falkonerth, consultor político y analista internacional.
El viaje a Estados Unidos raya en la relación de Eder con el gobierno
Eder había mantenido una relación cordial con el gobierno Petro. Trabajaron juntos en 2024 para sacar adelante la COP16 y, a diferencia de ‘Fico’ Gutiérrez, Álex Char o Dumek Turbay, Eder dio paso a una comunicación fluida con el gobierno que dio frutos a pesar de las diferencias ideológicas y políticas.
Sin embargo, aun en medio de esa diplomacia, hubo roces cuando Eder lanzó la propuesta de volver al bombardeo de guerrillas y declarar la caña de azúcar como paisaje cultural en el Valle. Ahora, durante 2025, Eder ha sido crítico de las relaciones del gobierno Petro con Venezuela, de la paz total y del manejo de la seguridad.
Sobre todo, Eder se ha opuesto a las tensiones diplomáticas que ha habido con el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, país al que considera aliado estratégico y en donde trabajó por años. “El rápido deterioro en las relaciones con los Estados Unidos es un golpe a los colombianos de a pie. Nos están obligando a pagar por las malas decisiones del gobierno”, dijo el alcalde en junio, una postura que mantuvo a inicios de año en la primera tensión con ese país.
Su oposición al manejo diplomático con EE. UU. también le ha costado críticas desde Cali, particularmente de la bancada del Pacto Histórico en el Concejo y de sectores más alineados a la izquierda. Ahora, con su nuevo viaje a ese país, las agita. “Alejandro Eder hace oficial su instalación como opositor del gobierno del presidente Petro”, señaló la concejal Ana Erazo.
Para algunos, haber anunciado este viaje bajo la sombra de la descertificación fue un error. “La relación con el gobierno Trump y las diferencias que tiene con el gobierno de Colombia son temas tan sensibles que debería darles un trato de más diplomacia y coordinación. Debe tener un manejo político de diálogo y no de provocación”, dijo a CW+ Noticias Duvalier Sánchez, representante por el Valle del Partido Verde.
“Los alcaldes no deberían viajar; para eso existen sus oficinas de cooperación y relaciones exteriores, que son las encargadas de gestionar acuerdos. Lo del alcalde Alejandro Éder es absurdo, y además inoportuno: Cali vivió hace poco más de dos semanas uno de los peores atentados de los últimos 20 años”, dice Pablo Yamasaki, asesor y estratega político.
“Es una torpeza de los alcaldes regionales que representan la oposición. La agenda Eder fue percibida como un desafío directo al gobierno, especialmente porque se mostró junto a referentes que aprovecharon la ocasión para lanzar críticas a Petro y a su administración”, asegura el analista Falkonerth. Según dice, de ahora en adelante la relación entre los gobiernos Eder y Petro se verá alterada.
Hasta ahora, Eder —y ‘Fico’— se han reunido con Christopher Landau, subsecretario de Estado del gobierno Trump; y congresistas republicanos, como Mario Díaz-Balart, Bernie Moreno y María Elvira Salazar, un trío de parlamentarios que se ha opuesto abiertamente al gobierno Petro. También con congresistas de corte demócrata, como Gregory Meeks, Rubén Gallego y Henry Cuéllar.
Los principales temas que han tratado ha sido la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y grupos criminales. También relaciones comerciales, de cooperación y sociales. Aunque ‘Fico’ destacó los encuentros y expresó que a él y a Eder les “preocupa la descertificación”, el presidente Petro arremetió en su contra. “Defender la constitución no es amenaza. Ustedes como la paz, la hacen trizas, nosotros las respetamos”, respondió.
Las consecuencias políticas en aras a las elecciones del 2026
La tensión política se da en pleno año electoral, con una campaña viva para el Congreso y la Presidencia en 2026. Tal como aseguran expertos, Eder podrá tener consecuencias más políticas que jurídicas por este viaje. Cualquier salida en falso, tanto del gobierno, como de Eder, podrá aprovecharse para la agitar la campaña política.
“El gobierno nacional puede capitalizar ese incumplimiento de la oposición e irrespeto a la Constitución con miras a obtener réditos para las elecciones”, dice el analista Falkonerth. “Eder y los otros alcaldes van a ser vistos con sospecha y seguramente el presidente aprovechará la oportunidad para justificar que se busca desequilibrar al gobierno”, añade.
Mientras tanto, Yamasaki asegura que además podría haber trabas desde Bogotá para la autorización de créditos del empréstito por 3.5 billones de pesos que solicitó el alcalde y que espera iniciar su ejecución en diciembre. “Las consecuencias políticas para la ciudad pueden ser muy negativas. A 11 meses de finalizar el mandato de Petro, ¿qué necesidad había de ponerse en su contra?”, señala.
Por su parte, el analista Juan Camilo Vanegas señala que aunque el gobierno podría cerrar inversión o apoyos económicos para Cali, no es una opción viable si se piensa en función del panorama electoral. “El Pacífico y Cali son los bastiones electorales más fuertes que ha tenido el Pacto Histórico. Castigar a la ciudad por una riña política con el alcalde no es una acción inteligente”, afirma.
A pesar de que continúan las tensiones, hasta ahora no se ha visto una consecuencia directa en la ciudad. Eder rechazó una explosión contra una torre de energía de EPM e insistió al gobierno priorizar el apoyo a la Fuerza Pública. Pero horas después llegaron a Cali vehículos blindados Hunter TR-12 para fortalecer la seguridad en respuesta al atentado terrorista en inmediaciones de la Base Aérea. “Agradezco el apoyo del ministro”, dijo. “Mi querido alcalde, recibido su agradecimiento al ministro de defensa y al gobierno. El gobierno constitucionalmente es el presidente y el ministro del sector, no lo olvide. No le de pena”, respondió Petro devuelta.
Le puede interesar: Washington y Miami: los nueve días del nuevo viaje de Eder.