...

Cali, una ciudad frondosa con 382 mil árboles que pintan el paisaje de verde

Cali alberga 382.115 árboles. El Guayacán Rosado, la Palma Areca y el Mango, son algunas de las especies que más abundan.

Cali es la ciudad más biodiversa de Colombia. No solo por estar rodeada de siete ríos, contar con más de 500 especies de aves y albergar al Parque Natural de los Farallones, sino también por su riqueza arbórea. Según el último censo de árboles, hecho en 2023 por el Dagma y la CVC —autoridades ambientales locales—, Cali cuenta con 382.115 árboles en toda la ciudad. 

Estos árboles, entre palmas, bambúes, arbustos y gaduas, pintan la ciudad de verde y son claves para mantener el ecosistema de flora y fauna. Pero también para darles sombra y oxígeno a quienes habitan la ciudad. Según las cifras, los árboles aumentaron casi el 30% frente a los que habían en 2015, cuando se registraron más de 296 mil. 

Entre tanto, en lo que va del 2025, se han sembrado un total de 5.026 plantas: 1.701 árboles, 1.682 palmas y 1.643 arbustos. Según confirmó el Dagma a CW+ Noticias, espera sembrar más en el último trimestre de este año, en medio de la temporada de lluvias. 

Lea más: Cali planta cara a la violencia de árboles sembrando guayacanes.

Origen, hábito y crecimiento de las especies

Los más de 382 mil árboles están distribuidos en las 22 comunas y otras áreas como ecoparques y zonas de expansión. Hay un total de 500 taxones botánicos en espacio público, un alza del 10% frente a los que habían en 2015. Más del 60% de los árboles se encuentran en separadores viales y andenes. El tipo de emplazamiento más frecuente es el andén (33,12%), seguido por parques urbanos (14,6%), zonas verdes (12,3%) y separadores viales (10,9%). 

El 53% de las especies (267 taxones) son nativas de Colombia, y están representadas por 158.379 árboles. Entre ellas están el Ébano, el Guayacán Rosado, el Chiminango, la Jacaranda Caucana, el Samán y la Ceiba. Por otro lado, el 47% son especies introducidas como la Palma Areca, la Acacia Robinia, el Mango, la Palma Manila, el Almendro y la Palma Real de Cuba. 

Esto refleja un cambio en la diversidad. En 2015, de las 10 especies más comunes, solo dos eran nativas. El resto, eran especies exóticas, algunas de ellas con carácter invasor. En 2023, la situación mejoró, pero sigue siendo un foco de atención para monitorear como impacta en la flora, fauna y biodiversidad de la ciudad. 

Las 10 especies más comunes, entre las 500 en total 

Las 10 especies más frecuentes suman 164.768 individuos, lo que representa el 43% del total del arbolado de la ciudad. 

Las especies más comunes son la Palma Areca —también conocida como la palma frutos de oro—, con 25.401 individuos; la Acacia Robinia, con 24.617; el Ébano, con 22.025; el Mango; con 16.079, y la Palma Manila, con 15.642. También están el limón swingle, el almendro y el guayacán rosado, que florece entre julio y septiembre de cada año. 

Así se distribuyen los árboles por comuna: mayor presencia en el sur y norte

La Comuna 17, ubicada al sur y que alberga barrios como Valle de Lili, Caney y Ciudad Capri, es la que más presencia de árboles tiene. Con más de 56 mil árboles, representa el 14,6% de los individuos arbóreos totales de la ciudad. Le sigue la comuna 2 (Chipichape, La Flora, Centenario, Granada, Ciudad de los Álamos, entre otros), con 36.486.

También está la Comuna 19, que cuenta con barrios tradicionales como San Fernando, El Refugio, Pampalinda, Nápoles, Cañaveral, El Ingenio, y Nueva Tequendama. Esta, situada hacia el suroccidente de Cali, cuenta con más de 32 mil árboles. 

En paralelo, la comuna con menos árboles registrados es la 20 —Belén, Belisario Caicedo, Brisas de Mayo, La Sultana, Lleras Camargo, Pueblo Joven, Siloé, Tierra Blanca, Urbanización Venezuela, Urbanización Cañaveralejo y Urbanización Cortijo—. Tiene apenas 2.814 árboles, que representan el 0,74% del total de los árboles. Como dato de color, la comuna más grande, la 15, cuenta con apenas 10.051 árboles, que representa un 2,63%. 

Los riesgos y la salud de los árboles en Cali 

La mitad de los 5.013 PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos) por árbol están concentrados en las comunas 19, 17 y 2. Por el contrario, la comuna 11 fue la que presentó el menor número de reportes ciudadanos por árboles en riesgo. Las especies más frecuentemente reportadas por los ciudadanos como riesgosas fueron la Acacia Robinia y el Ficus Benjamina. El 51% estaban ubicados en andenes. 

Según los reportes, casi a mitad de los árboles (46% o 182.804 individuos) representan algún tipo de vulnerabilidad para su entorno. La vulnerabilidad más frecuente es hacia las personas, representando el 45,9% de los casos. Le sigue la vulnerabilidad hacia vehículos, con un 26,2%, a servicios públicos (6,9%) y construcciones (5,5%). 

En cuanto a su salud, el 15,3% de los individuos arbóreos censados presentan algún tipo de afectación visible en su raíz, fuste (tronco) o copa. En total, el 8,1% de los árboles presenta afectaciones en el fuste, el 6,5% en la copa y solo el 0,7% en las raíces.

Lea también: Investigan cinco constructoras de Cali por presunto envenenamiento y tala de árboles.

Vea esta nota en redes sociales: