La Secretaría de Movilidad identificó a 6 mil ciudadanos que se habrían fugado luego de cometer infracciones de tránsito. En total, se habrían acumulado más de 20 mil comparendos. Por eso, el tránsito emitirá procesos de cobro coactivo como el embargo de bienes. Por eso, invitó a que los ciudadanos consulten a través de los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad.
Según confirmó Movilidad a CW+ Noticias, en total se han impuesto 1.483.632 multas entre enero del 2024 hasta agosto de 2025. La Alcaldía de Alejandro Eder ha apostado en intensificar los operativos de Movilidad e instalar más cámaras de fotomultas. Sin embargo, esta estrategia ha generado tensiones entre la ciudadanía con los agentes de tránsito. Incluso, con el secretario de Movilidad, Gustavo Orozco.
Le puede interesar: Con teatro, danza y batucadas, Cali busca frenar los accidentes de tránsito.
¿Cómo funciona el embargo de bienes por multas?
En Colombia, el embargo de bienes por multas de tránsito es un proceso legal de cobro coactivo que las autoridades de tránsito inician cuando un infractor no ha pagado su deuda. Este procedimiento está respaldado por el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) y se rige por las mismas reglas que el cobro coactivo del Estatuto Tributario Nacional.
Los bienes embargables pueden ser: cuentas bancarias y productos financieros (cuentas de ahorro, corrientes, etc.); vehículos automotores; bienes inmuebles; salarios, honorarios y compensaciones. Una vez que la deuda (multa, intereses y costos de cobranza) es pagada en su totalidad, el deudor debe solicitar el levantamiento del embargo ante la entidad de tránsito.
“Debe cumplirse con el debido proceso. Tiene 5 días para que comparezca y se acoja a la reducción del monto de la sanción posible. De no hacerlo, puede proceder a ejecutar el proceso contravencional, imponer la sanción tres días después de haberse expedido el fallo se puede proceder al embargo”, explicó a CW+ Víctor Hugo Valle, abogado experto en Movilidad.
Vea acá el reporte en video que CW+ Noticias hizo de este tema:
La tensión de los caleños con Movilidad y tránsito
La relación entre la ciudadanía de Cali y la Secretaría de Movilidad ha estado marcada por una creciente tensión, impulsada por la intensificación de los operativos de control y las quejas sobre presuntos abusos en la imposición de multas. Esta fricción se ha visto exacerbada por la percepción de que la entidad utiliza los comparendos con un fin recaudatorio, más que preventivo, generando un ambiente de desconfianza.
Esta escalada de conflictos ha derivado en incidentes puntuales de agresión física y verbal. Numerosos videos virales en redes sociales han documentado altercados donde agentes de tránsito han sido agredidos por ciudadanos que intentan evadir un comparendo, incluso intentando atropellarlos o golpearlos, evidenciando el riesgo al que se exponen en su labor. También, se han registrado casos de agresiones de agentes de tránsito a ciudadanos. Uno de los más recientes ocurrió en septiembre de este año. Ocho agentes están siendo investigativos.
Frente a estos sucesos, la Alcaldía de Cali ha mantenido una postura de respaldo a sus agentes, condenando enérgicamente los actos de agresión y pidiendo respeto por la autoridad. “Yo entiendo la inconformidad, pero las medidas no se improvisan; la estructura de la Alcaldía establece procedimientos que deben cumplirse”, señaló el secretario Gustavo Orozco.
Lea más: Movilidad Cali responde por agresiones entre ciudadanos y agentes de tránsito.