...

Biodiversidad y contaminación: el panorama ambiental de Cali

Cali es un paraíso de biodiversidad, con su riqueza de flora y fauna. Sin embargo, también alberga contaminación y alertas ambientales.

Cali es la ciudad más biodiversa de Colombia, el cual, a su vez es el cuarto país más rico en biodiversidad del mundo. Alberga más de 560 especies de aves, está rodeada por siete ríos y alberga el Parque Nacional Natural Farallones, que tiene más de mil especies de árboles, orquídeas, bromelias y helechos. Sin embargo, la contaminación, basuras, ruido y amenaza de especies también es una realidad. 

Según Cali Cómo Vamos, seis ríos desmejoraron su calidad de agua en 2024. La presencia total de basuras en diferentes puntos de la ciudad —como La Escombrera de la 50— y las alertas por especies de flora y fauna amenazadas, crean un panorama ambiental de alerta, aun siendo ciudad precursora de biodiversidad.

Esta realidad se muestra ad portas de inaugurar la Semana de la Biodiversidad, producto de la COP16. Así, Cali, pulmón del Pacífico y del país, es el hogar de miles de especies, pero también una ciudad que atraviesa que por retos ambientales, en medio de esfuerzos por conservar su riqueza en biodiversidad.

Lea también: Eder exige derrotar economías ilegales para proteger la biodiversidad.

Aves y mamíferos: la fauna de Cali

Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en Cali hay más de 560 especies de aves, lo que significa el 29,4% del total del país. Están ubicadas en el  Parque de los Farallones, el Ecoparque del Cerro de las Tres Cruces, el Ecoparque Río Pance y humedales como el de La Babilla y el Zanjón del Burro. De estas, 72 son migratorias; 7 endémicas; 2 introducidas y 487 residentes.

Entre las aves presentes están la guacharaca, el Carpinterito Punteado, la Iguaza María; los Colibrí pico de agua, collarejo, tirio y picoespina de Herrán. También está el pato coloreado, la perdiz coloreada, la torcaza morada y la garza azul, real y patiamarilla. En medio de este panorama, además hay 22 amenazadas a nivel nacional: el águila solitaria, el pato crestudo, la pava caucana, el águila crestada, el saltarín dorado, la reinita cerúlea y la clorocrisa multicolor, entre otros. 

Además de aves, Cali alberga 102 especies de mamíferos, 47 de peces, 1089 de insectos y 77 de reptiles. Esto, según datos recopilados por Cali Cómo Vamos con base en la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (Gbif). Entre la fauna más común están las ardillas, guatines, zarigüeyas, babillas y ranas —como la rana venenosa de Lehmann—. 

Los siete ríos: riqueza hídrica, sequía y contaminación 

Cali, como ciudad biodiversa, está rodeada de siete ríos. El principal es el río Cauca, que nace del Macizo colombiano y desemboca en el Magdalena. Es el segundo río más importante de Colombia. Abastece hasta el 80% del agua potable de Cali. Le sigue el Río Cali, que nace en los Farallones y desemboca en el río Cauca. Pasa por el Bulevar del centro y sus afluentes son los ríos Pichindé, Felidia, y Aguacatal. 

El río Pance nace en los Farallones y desemboca en el río Cauca; el río Meléndez nace en La Corea (Farallones); el río Lilí en Alto del Otoño, de los Farallones y el Cañaveralejo de Alto del Faro, también de los Farallones. Por último, el río Aguacatal nace del corregimiento de La Elvira y marca límites con municipios vecinos. 

Estos son fundamentales para el suministro del servicio de agua a la ciudad, así como para la conservación ambiental tanto de la flora como de la fauna. Sin embargo, han sido centro de contaminación por pasivos de minas de carbón, vertimientos de aguas residuales, de residuos sólidos y falta de infraestructura adecuada. También atraviesan por una sequía, particularmente el Río Meléndez, cuyo caudal apenas llega a los 10 centímetros cuando su nivel normal es de 1.20 metros.

Además, en 2024, cuatro de los seis ríos (Aguacatal, Cali, Cañaveralejo y Meléndez) salieron del área urbana con una calificación de “mala calidad”, a pesar de haber ingresado con una calidad “aceptable” o “regular”. El deterioro en el agua de 2024 muestra un contraste con el registro del 2023, cuando solo el Río Cañaveralejo tenía una calidad de agua “mala” al salir del perímetro urbano. El río Pancxe fue el único que mantuvo buena calidad del agua.

Ruido, arborización y basuras: el medio ambiente desde la ciudadanía

Según Cali Cómo Vamos, en 2024 se registraron 1.123 quejas en 2024, una reducción del 13,8% respecto a 2023 (1.303 casos). Este es el dato más bajo de los últimos tres años. Las fuentes principales fueron los bares, barras, estancos o cantinas al representar el 43% de las quejas por ruido.

A su vez, como reportó CW+ Noticias, según el último censo de árboles, hecho en 2023 por el Dagma y la CVC —autoridades ambientales locales—, Cali cuenta con 382.115 árboles en toda la ciudad. Los árboles aumentaron casi el 30% frente a los que habían en 2015, cuando se registraron más de 296 mil. Entre tanto, en lo que va del 2025, se han sembrado un total de 5.026 plantas: 1.701 árboles, 1.682 palmas y 1.643 arbustos. 

Por otro lado, en 2024 se recolectaron y dispusieron 649.006 toneladas de residuos sólidos, un aumento del 1,2% respecto a 2023. Pero también Cali reportó el mayor porcentaje de residuos sólidos reciclados de los últimos seis años (7,48%), equivalente a 48.525 toneladas. Mientras tanto, 46 de cada 100 caleños dijo estar satisfecho con la cantidad de árboles, mientras solo 10 de cada 100 con la contaminación visual.

Lea también: Cali, una ciudad frondosa con 382 mil árboles que pintan el paisaje de verde.




.