...

Con un mal paso por la ciudad, el agua de seis ríos de Cali registra deterioro

Deterioro en los ríos: la calidad del agua se agrava por la contaminación. Aguacatal, Cali, Cañaveralejo y Meléndez, los más críticos.

En 2024, los seis ríos que atraviesan el perímetro urbano de Cali mostraron un deterioro en el valor de su Índice de Calidad de Agua (ICA) después de su paso por la ciudad. Así lo muestra el último informe de calidad de vida de Cali Cómo Vamos. La cifra llega en medio de denuncias ciudadanas por contaminación en los ríos, así como de una sequía que está afectando los afluentes y el servicio de agua en la ciudad.

Cuatro de los seis ríos (Aguacatal, Cali, Cañaveralejo y Meléndez) salieron del área urbana con una calificación de “mala calidad”, a pesar de haber ingresado con una calidad “aceptable” o “regular”. El deterioro en el agua de 2024 muestra un contraste con el registro del 2023, cuando solo el Río Cañaveralejo tenía una calidad de agua “mala” al salir del perímetro urbano. 

Cali, como ciudad biodiversa, está rodeada de siete ríos. Estos son fundamentales para el suministro del servicio a la ciudad, así como para la conservación ambiental tanto de la flora como de la fauna. El estado de su agua es clave para entender la salud del ecosistema urbano y de cómo inciden directamente en la salud pública.

Lea también: Sigue la contaminación en el Río Cali: espuma sobre el caudal.

Este es el estado de los ríos en Cali 

El informe de Cali Cómo Vamos se hizo con base en el Índice de Calidad de Agua (ICA) propuesto por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). La clasificación es así: muy mala: 0.00-0.25; mala: 0.26-0.50; regular: 0.51-0.70; aceptable: 0.71-0.90 y buena: 0.91-1.00. 

El Río Cali —reconocido por su paso en el Bulevar del Río— presentó una calificación de mala: tuvo un registro de 0.50 en su calidad del agua, a pesar de haber entrado con un 0.87, es decir, aceptable. Los ríos Aguacatal, Cañaveralejo y Meléndez también obtuvieron esta calificación. 

Este último además atraviesa un panorama crítico de sequía, que ha afectado el servicio de agua potable a la ladera de Cali (Comunas 18 y 20). Su caudal apenas llega a los 10 centímetros, cuando la medición normal alcanza los 1.20 metros. Por su parte, los ríos Aguacatal y Cali están contaminados por pasivos de minas de carbón, vertimientos de aguas residuales y falta de infraestructura adecuada.

El pasado viernes 19 de septiembre, el Río Cali presentó espuma blanca en su superficie. Dos días después, el Dagma aseguró que “la contaminación de nuestro río tutelar es un reto histórico” y anunció medidas como una planta de tratamiento en Golondrinas, el cierre de minería ilegal, un piloto con microalgas y el control a nuevos asentamientos.

Los ríos de Cali albergan flora y fauna estratégica

En las riberas del río Cali y sus alrededores, se encuentran árboles como los chiminangos, pisamos y samanes. La vegetación varía con la altitud, y se puede encontrar desde bosque seco hasta vegetación de páramo en las zonas más elevadas. 

Por ejemplo, el río Meléndez alberga 234 especies de aves: 134 en el área del Club Campestre; 36 en la del Cantón Militar Pichincha; 76 en la ribera del Río y otras 132 en la Parcelación Cantaclaro. A su vez, alberga la gallina colombiana, un ave endémica. También cuenta con mamíferos voladores como murciélagos y otros no voladores como la zarigüeya y la marteja (mono nocturno). 

El Río Cali también alberga un numeroso grupo de flora y fauna como tángaras, colibríes, saltarines, ardillas, murciélagos, armadillos y guatines. Condiciones similares atraviesan los otros ríos de la ciudad, protegidos por sus ecosistemas y aportes a la calidad de vida de los ciudadanos. 

Le puede interesar: Cali, una ciudad frondosa con 382 mil árboles que pintan el paisaje de verde.