Este 2025, Cali vive un momento histórico en materia laboral. Durante el trimestre comprendido entre junio y agosto, la ciudad registró una tasa de desempleo del 7.8%, la más baja en 19 años, según un análisis del Centro de Inteligencia Económica y Competitividad basado en cifras del Dane. Este dato refleja una disminución significativa frente al mismo periodo de 2023 y 2024, cuando la tasa se ubicó en 10.9 % y 11.2 %, respectivamente.
El desempleo juvenil en Cali también mostró avances significativos. La tasa para los jóvenes se ubicó en 14.1%, lo que significa una reducción de 4 puntos respecto a 2024 y casi 8 puntos menos que antes de la pandemia, cuando llegaba a 21.9%.
La economía de Cali generó 43.600 nuevos empleos netos durante el trimestre, gracias a la actividad de 14 sectores diferentes. Los que más contribuyeron al crecimiento fueron la administración pública y defensa, la educación, la atención de la salud humana y las industrias manufactureras. Estos resultados según informa la Administración Distrital, representan una recuperación más sólida que en años anteriores y reflejan una generación de empleo más diversificada en la ciudad.
Por otra parte, la informalidad laboral mostró un retroceso importante. La tasa se ubicó en 45.2%, lo que significa una reducción de 2.8 puntos porcentuales frente a 2024. Este indicador envidencia, según los analistas, una mayor formalización de empleos y un fortalecimiento de la regulación laboral en la ciudad.
Participación de las microempresas en Cali
El informe del CIEC también resalta el crecimiento de los empleadores y las microempresas. En total, se generaron 7.800 nuevos puestos de trabajo en empresas formales y 17.100 empleos independientes.
Con estos resultados, la capital del Valle del Cauca completa siete semestres consecutivos con la tasa de desempleo más baja de casi dos décadas, consolidándose como un referente de recuperación económica en la región.
Panorama nacional también muestra avance en el empleo
A nivel nacional, el mercado laboral también refleja señales positivas. En agosto de 2025, la tasa de desempleo se situó en 8.6%, un descenso frente al 9.7% registrado un año atrás y menor al 8.8% de julio. Según el Dane, se trata del nivel más bajo para un mes de agosto desde 2001. Estas cifras reflejan una tendencia sostenida de mejora en el empleo a nivel nacional. Piedad Urdinola, directora del Dane, destacó que durante este año se ha observado un desempeño sólido del mercado laboral, con niveles de desocupación históricamente bajos.
Lea también: Nacimientos en Cali se desploma un 46% en 20 años
Entre las principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa promedio se ubicó en 7.8%, destacando Medellín con 6.4%, Villavicencio con 7.3% y Cali con 7.8%, cifras que evidencian que los centros urbanos lideran la recuperación laboral.
Por el contrario, Quibdó, Riohacha e Ibagué registraron las mayores tasas, superando el 12%, lo que refleja diferencias regionales significativas. Además, se observó una brecha de género de 4.5 puntos porcentuales, con desempleo masculino en 6.7% y femenino en 11.2%, mostrando una leve mejora frente a periodos anteriores.
En cuanto a la estructura del empleo, los sectores de manufactura, construcción y transporte fueron los que más crecieron, con 199.000, 178.000 y 172.000 ocupados adicionales, respectivamente. Por el contrario, el agropecuario fue el más golpeado, con una pérdida de 237.000 empleos frente a 2024.
La informalidad nacional bajó levemente a 55,7 %, mientras que en las 23 principales ciudades se situó en 43.4%. La tasa de desempleo juvenil para el trimestre junio-agosto alcanzó 14.8%, con los niveles más bajos en Medellín, Florencia y Villavicencio. Reforzando la recuperación continúa en el segmento urbano y en sectores industriales y de servicios, aunque persisten desafíos en el empleo femenino y rural.