...

“En juego la voluntad política de Eder”: Esmeralda Hernández por corridas de toros en Cali

En entrevista con CW+ Noticias, la senadora y la autora de la Ley No Más Olé, habló sobre las corridas de toros en Cali y el papel de Eder.

En entrevista con CW+ Noticias, Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico y autora de la ley que prohibió las corridas de toros en el país, habló sobre la realización de este evento en Cali en el marco de la feria y entregó detalles sobre cómo va la transición del sector. La ley No Más Olé, aprobada el 22 de julio del 2024, entrará en vigencia en el 2027 y siguió viva, luego de que la Corte Constitucional la ratificara. 

A pesar de que Cali cumple con los requisitos establecidos en la ley para realizar corridas mientras llega el 2027, Hernández cuestiona la “falta de voluntad política” del alcalde Alejandro Eder en esta materia. Aunque la Alcaldía argumenta que no es su competencia, la senadora señala que el mandatario podría tomar acciones como no autorizar el evento, acelerar en la transformación de la Plaza de Toros u ofrecer alternativas culturales. 

Esta es una versión editada de la entrevista:

CW+ Noticias: La ley especifica algunas excepciones y requisitos que condicionan que sí se puedan hacer las corridas de toros. ¿Cali los cumple?

E. H.: Sí, la ley establece tres requisitos. El primer requisito es el de tradición, el segundo es que esta sea ininterrumpida y la tercera que las corridas se hagan en una fecha establecida, como es la Feria de Cali. Entonces Cali cumple los requisitos para hacer corridas de toros y están amparadas por ley. Lo que está en juego es la voluntad del alcalde frente a las mayorías ciudadanas, no el tema legal, porque él las puede autorizar. Ahora, hay una discusión porque él podría, por ejemplo, reducir el tiempo los días de de tauromaquia. O sea, él puede decir: “bueno, yo mantengo las corridas, pero lo hago solamente un día o dos días”. Pero al contrario, la expectativa que ha generado el alcalde es la ampliación de la temporada taurina, cosa que va en contra de sentir ciudadano simplemente en beneficio de los empresarios taurinos. Así que aquí si él quiere, por ejemplo, iniciar un proceso de reconversión que no sea tan abrupto, podría plantear eso. Lo que pasa es que él no tiene voluntad. 

CW+ Noticias: La Alcaldía de Cali argumenta que no tiene la competencia para interrumpir las corridas de toros, porque es un evento privado. 

E.H.: Es que el alcalde no interrumpiría las corridas, sino que él no autorizaría el evento en su feria. Esa es la diferencia. Es decir, no es que la interrumpa o que las prohíba, porque hay una ley con una claridad jurídica, pero él puede tener la voluntad de decir: “este año no quiero”. Hay un ejemplo muy claro, que fue lo que pasó con las cabalgatas en Cali. No hay ningún acuerdo, ninguna ley, ninguna normativa que prohíba las cabalgatas. Fue una decisión política en su momento, gracias al movimiento animalista, gracias al movimiento popular, que hace que el gobernante de turno tomara la decisión de no hacer cabalgatas. Aquí sucede exactamente lo mismo. Es la decisión política y la voluntad política para no autorizar un evento, no para interrumpirlo. Entonces si él dice “no se hace”, pues no se hace.

CW+ Noticias: Se dice que el alcalde también “promueve la publicidad” de corridas de toros. Pero la Alcaldía no se encarga de esa publicidad, sino propiamente la empresa encargada de organizar el evento. 

E. H.: Es que si el alcalde lo autoriza, los empresarios taurinos pueden hacer su publicidad porque es un evento legal y autorizado, así que no podrá restringir la publicidad porque no tendría sentido. Ahora, está casi lista la resolución del Ministerio de Cultura que regula el desarrollo de la actividad taurina durante los dos años restantes que incluye esa regulación. Lo que hemos propuesto es que en la publicidad haya un espacio dedicado única y exclusivamente a que la gente sepa a lo que va. Es decir, que digan que ese es un espacio y un espectáculo que involucra tortura y dolor contra los animales. Algo parecido a lo que sucede con las cajetillas de cigarrillos. La gente compra la cajetilla, se la fuma si quiere, pero atrás en toda la cajetilla está enorme la advertencia superexplícita sobre el daño que le genera su salud y a su cuerpo. Aquí queremos que la gente sea consciente que se está yendo a ese tipo de actividad. Otra propuesta es que se prohíba el ingreso de niños a ese espectáculo, porque me parece que es una cosa completamente aberrante y que atenta además contra los derechos de los niños, dicho además por la ONU y el Icbf. También que se permitan las corridas de toros estos dos años cuando se cumpla con altos estándares de bienestar animal o que se reduzca el sufrimiento de los toros.

CW+ Noticias: ¿Cuál es el estado de la comisión interinstitucional que la Ley ‘No Más Olé’ ordenó crear por parte del gobierno para trabajar en la reconversión del sector taurino?

E. H.: El gobierno tenía poco tiempo para instalar la comisión. Pero tuvo una complejidad y es que la comisión lo que busca es empezar a establecer todo el proceso de reconversión laboral con participación del Ministerio de Ambiente, de Cultura, de Trabajo, de Hacienda, entre otros, pero también con participación del sector taurino. La idea nuestra no es imponerles un proceso de reconversión, sino que sean ellos los que definan hacia dónde se quieren reconvertir. Por ejemplo, al que hace los sastres de torero, ayudarle a montar una sastrería para otro tipo de eventos, el zapatero que haga otro tipo de zapatos, el que lleva las plazas itinerantes, ver cómo le ayudamos a montar otro tipo de espectáculo aprovechando la infraestructura.

La demora para poder instalar esa comisión es que ellos se rehusaban, porque ellos tenían la intención o la esperanza de que la ley se cayera en la Corte Constitucional, así que fue muy difícil convocarlos. Nos aplazaron muchas veces, nos decían que la gente que llegaba no se sentía representada, que finalmente ellos no querían reconvertirse a otra actividad, que ellos lo único que les gusta es la tauromaquia. Entonces fue muy difícil hasta que logramos después de muchos diálogos llegar a un proceso de concertación con ellos y se instaló la mesa el 30 de julio de este año, es decir, hace dos meses. 

CW+ Noticias: Una vez se conformó oficialmente esa comisión, ¿cómo ha sido la voluntad de trabajo con el sector taurino?

E. H.: Esto lleva algunas etapas. Lo primero que debe hacerse después de la instalación es definir el mecanismo de identificación. ¿Qué significa eso? Poder saber cuáles o como una especie de censo, pero solamente para el sector. Entonces, saber cuáles familias realmente están vinculadas a la tauromaquia y que dependen única y exclusivamente de la actividad, porque hay mucha gente que participa en tauromaquia, pero lo hace como actividad esporádica. Por ejemplo, el que se hace a las afueras de la Plaza a vender mazorca, la capa o a tomar fotos. El Ministerio ya expidió una resolución que da los lineamientos generales para la reconversión laboral y con esos lineamientos ya se empieza, digamos, primero esa identificación para luego entrar a los escenarios de concertación y de oferta. 

CW+ Noticias: ¿Los entes territoriales como Alcaldías o Gobernaciones participan de esta comisión? 

E. H.: En la comisión como tal no participan, pero las alcaldías y las gobernaciones tienen un papel de acuerdo a lo que dice la ley. Deben participar activamente en el proceso de reconversión laboral con los empleos directos e indirectos. También facilitar un escenario en el que ellos puedan participar de otras ferias, de otras actividades en los que vayan los vendedores informales a ofrecer sus productos que no necesariamente hacen parte de la reconversión formal como tal, pero que sí pueden participar de esos procesos.

También, contribuir a la reconversión de las Plazas de Toros. La ley establece que las que sean de naturaleza pública o que tengan participación mayoritaria pública deben ser reconvertidas y eso se hace en una alianza entre el gobierno nacional y los gobiernos territoriales. En este momento ya se puede iniciar el proceso de reconversión de las plazas que están en desuso y no tienen corridas de toros, porque ya está prohibido hacerlas. Cabe recordar que en la mayoría del país ya están prohibidas por completo, porque no cumplen los efectos de la de la ley ni de la Corte como tradición Ininterrumpida o limitación temporal. Solo las pueden hacer Cali, Manizales, algunos municipios de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. 

CW+ Noticias: ¿cuál es la sugerencia que le daría al alcalde de Cali y en general a entidades territoriales para empezar con ese proceso de reconversión? 

E. H.: La ley explícitamente dice que se prohibirán las corridas de toros después de 3 años de la vigencia. ¿Qué significa eso? Que durante estos años los municipios que cumplen con requisitos pueden hacer corridas. Ojo con el pueden porque no significa que tienen que hacer corridas. Si el alcalde de Cali tuviese la voluntad de no autorizar las corridas este año puede hacerlo perfectamente. No se está violando ninguna ley, no se está violando ningún derecho, así como ha sucedido en distintos municipios del país que de facto han dejado de ocurrir las corridas de toros porque los alcaldes no les autorizó la práctica. Es como cuando uno solicita un permiso para un concierto o para alguna cualquier cualquier otra actividad. Es potestativo del alcalde, digamos, teniendo en cuenta su línea política y demás, que autoriza o no autorice el evento.

El alcalde ha hecho algo nefasto y es que, en vez de avanzar en la transformación de la feria, ha profundizado en promocionar las corridas de toros. Lo que hay es una falta clara de voluntad política. Él puede hacerlo, por supuesto, la ley lo protege y lo cobija para que haga las corridas, pero la ciudadanía dice: “hoy la la gente, el país, la Corte y todo el mundo reconoce que esa es una práctica que no es ética, que no está bien, que atenta contra la vida de los animales y tenemos la disposición de avanzar estos dos años en iniciar pilotos para reconvertir la fecha.

CW+ Noticias: ¿Qué responde a los taurinos que aseguran que los animalistas y las personas que impulsaron esta ley son “de la capital y no conocen las dinámicas regionales en torno a las corridas”? 

E. H.: Esto no tiene nada que ver con una lucha ruralidad contra la ciudad. Es una causa de la humanidad. Los únicos ocho países taurinos están luchando de manera masiva y con participación de la ciudadanía en contra de la tauromaquia. Encuestas en Colombia, que no son pagadas por la izquierda, ni por el progresismo, muestran que hoy más del 90% de la población colombiana rechaza la tauromaquia, porque yo reconozco que es una práctica cultural que hasta hace 20 o 30 años era arraigada y legitimada.

A la gente le gustaba y apoyaba las corridas al punto tal que los héroes y los grandes líderes eran los toreros. Hoy los ven como los villanos. Hoy ya la gente ve en el torero no un héroe, sino una persona que tortura y que maltrata por diversión. Uno tiene que estar abierto y dispuesto a esos cambios de imaginarios colectivos alrededor de la relación que tenemos con los otros o con el otro. En este caso, el otro es un animal. Es un toro que, tal como se demostró científicamente, tiene la capacidad de sentir dolor, de sentir miedo, de sentir expectativas y de sentir angustia. Esa ratificación de la ciencia desvirtúa a la teoría taurina que lo que decía era que el toro estaba diseñado genéticamente para morir con valentía y con honor en el rodeo. Los taurinos ya no tienen argumentos y es tanto así, que no tuvieron cómo defender en la Corte Constitucional su postura.

Contexto: “El alcalde debe cumplir la ley”: Petro reacciona a polémica por corridas en Cali.