El uso de bicicletas eléctricas tipo moto, conocidas como bicimotos, ha crecido de manera notable en Cali. Estos vehículos combinan la practicidad de una bicicleta con la potencia de un motor eléctrico, convirtiéndose para muchos en una alternativa atractiva para moverse por la ciudad. Sin embargo, la regulación de estos vehículos aún depende principalmente de la normativa nacional, y la Secretaría de Movilidad de Cali supervisa su cumplimiento.
En CW+ consultamos a la entidad sobre este tema. Señalaron que actualmente, la circulación de bicimotos en Cali se rige por la Ley 2486 de 2025, promulgada el 16 de julio. Esta legislación define los criterios de clasificación y los requisitos generales para Vehículos Eléctricos Livianos de Movilidad Urbana (VELMU), categoría en la que suelen entrar estas bicicletas eléctricas tipo moto.
Según la Secretaría de Movilidad, no existen normas locales que contradigan la ley nacional, y su labor es garantizar que los operativos y controles se ajusten a esta normativa.
La clasificación determina si un vehículo es un VELMU, un ciclomotor o una bicicleta de pedaleo asistido, y con base en ello se aplican los requisitos de circulación. Para los VELMU con hasta 1000W de potencia y peso inferior a 60 kg, no se exige matrícula, SOAT ni licencia de conducción. Sin embargo, si el vehículo supera estos límites, se aplican reglas de ciclomotor.
Requisitos y seguridad vial que deben tener en cuenta los usuarios
El uso de casco es obligatorio, al igual que prendas reflectivas entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. Los VELMU pueden transitar por ciclorrutas a una velocidad máxima de 25 km/h.
Si no hay infraestructura ciclística, deben usar el carril derecho de la vía, evitando andenes y zonas peatonales. Solo pueden transportar un acompañante si el vehículo está homologado para ello, y la edad mínima para conducir es de 16 años.
La Secretaría de Movilidad expresó que aunque la ley fomenta modos de transporte sostenibles, aún existen vacíos legales. Por ello, desde Cali enviaron una comunicación al Ministerio de Transporte señalando la necesidad de revisar condiciones de seguridad, convivencia vial y regulaciones claras que protejan a todos los actores de la vía.
Con el aumento de bicimotos en la ciudad, se ha convertido en algo fundamental el equilibrar movilidad sostenible, seguridad y cumplimiento normativo, para que este nuevo modo de transporte se integre de manera segura al día a día de los caleños.
¿Bicimotos como parte de la movilidad sostenible?
El auge de las bicimotos en Cali, al parecer, no solo responde a la necesidad de movilidad rápida y práctica, sino también al interés creciente por soluciones ambientalmente responsables.
El Ministerio de Transporte informa en su página web, que la Movilidad Ambientalmente Sostenible busca minimizar el impacto ambiental mientras se satisfacen las necesidades de traslado de las personas, usando tecnologías y prácticas que reducen la huella de carbono y la contaminación urbana.
Lea también: Desde este miércoles inicia el pago diario de tasa por congestión en Cali
La Movilidad Saludable promueve hábitos activos, incentivando caminar, usar transporte público y bicicletas. Esto no solo disminuye emisiones contaminantes, sino que contribuye a la salud y bienestar de la población.
Según un articulo de la Universidad de lo Andes, la movilidad sostenible también integra desarrollo urbano, equidad social y protección ambiental. Adoptar vehículos eléctricos y promover ciclovías reduce la contaminación del aire, mejora la salud pública y optimiza la eficiencia energética. Además, disminuye la congestión vial, genera ahorro económico y mejora la calidad de vida de los habitantes.