...

Pobreza en Cali y el Valle del Cauca: la realidad de más de 800 mil personas

Educación, salud y empleo precario muestran el panorama de pobreza que afecta a miles de personas en la región.

En Cali, la pobreza sigue siendo una de las principales preocupaciones sociales y económicas. Las cifras del DANE 2024 revelan que alrededor del 31% de los habitantes de la ciudad vive en condiciones de pobreza, lo que equivale a casi 800 mil personas que hoy enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

El panorama muestra que la situación no solo se mide en ingresos, sino en las oportunidades que cada persona tiene para acceder a una vida digna.

De acuerdo con Juan Martín Bravo, subsecretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Valle del Cauca, la pobreza en la ciudad debe entenderse desde dos dimensiones: la monetaria y la extrema.

“Vivir con menos de 455 mil pesos al mes es estar en pobreza monetaria, y hacerlo con menos de 355 mil, en pobreza extrema”, explica. Bajo esos parámetros, unas 200 mil personas estarían en situación extrema y cerca de 530 mil en pobreza monetaria.

Sin embargo, Bravo insiste en que la pobreza no puede verse solo como un asunto de ingresos. “Hay múltiples factores: educación, salud, alimentación y acceso a crédito. Todo eso determina la calidad de vida”, asegura.

Educación, salud y alimentación: tres factores críticos

Solo el 26% de los jóvenes caleños accede a la educación superior y de ellos, apenas un 10% a 15% logra conseguir empleo formal. Esto evidencia una brecha que frena la movilidad social y alimenta el círculo de la pobreza.

Lea también: Esperar un órgano en el Valle del Cauca: la realidad de miles de pacientes

En el ámbito de la salud, el 70% de los caleños está afiliado al régimen subsidiado, lo que limita el acceso a servicios de calidad y a tratamientos especializados.

El panorama alimentario también preocupa. Según el Banco de Alimentos de Cali, más de 800 mil personas solo logran alimentarse una vez al día, lo que refleja las profundas desigualdades que persisten en la ciudad.

Fondevalle: una alternativa frente al gota a gota

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, la Gobernación impulsa Fondevalle, un programa que busca ofrecer créditos a tasas bajas o incluso sin interés, para reducir el impacto del gota a gota, un mecanismo informal que cobra intereses de hasta el 30% mensual.

El objetivo es que pequeños comerciantes y emprendedores puedan acceder a la banca formal, fortalecer sus negocios y generar empleo sin quedar atrapados en la deuda.

“Cuando una persona puede acceder a crédito justo, invertir y reinvertir en su negocio, se rompe un ciclo de pobreza”, , afirma Bravo.

Uno de los retos sería comprender que la pobreza no se limita a los ingresos bajos, sino que también afecta el acceso a educación, salud, alimentación y oportunidades de desarrollo.