...

Killari, la puma rescatada del cautiverio que vive en el Zoológico de Cali

La puma fue rescatada del cautiverio por autoridades ambientales. Enfrenta un nuevo comienzo en el Zoológico de Cali.

Killari, una puma concolor rescatada por las autoridades del cautiverio en el peaje El Trapiche (Antioquia), ahora vivirá en el Zoológico de Cali. La puma fue trasladada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (Cavr) del Valle de Aburrá y luego la acogió en su hogar de paso Corantiquia, la autoridad ambiental de ese departamento. 

Tal como reportó Teleantioquia, los profesionales que la atendieron encontraron signos de amansamiento por todos los años en los que convivió con humanos. Por eso, a pesar de intentar rehabilitarla y recuperar su instinto de caza y supervivencia, no fue posible. Introducirla a su hábitat natural habría sido peligroso para su vida. Ante el panorama, las autoridades decidieron conservarla. 

En abril de este año, Killari llegó al Zoológico de Cali. Ahí se ha adaptado gradualmente al espacio, en donde los especialistas han trabajo en su alimentación y estimulación para reforzar sus habilidades. El zoológico busca conservarla y mantenerla protegida, ante la imposibilidad de liberarla. 

Le puede interesar: Pumas, tigrillos y zorros: fauna silvestre sorprende en el Valle.

El panorama del cautiverio en Colombia

Hasta 2022, en Colombia se liberaban dos animales de fauna silvestre en cautiverio cada hora, según reportó la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional. En ese entonces, se incautaron más de 12 mil individuos que retornaron a su hogar. El tráfico ilegal de fauna da una pena de entre 5 y 12 años de prisión. 

Entre estos animales liberados, se encuentran: 228 aves (53%); 100 reptiles (23) y 89 mamíferos, que representan el 21% total. Le siguen arácnidos, anfibios, crustáceos, insectos y peces. El Ministerio de Ambiente ha alertado sobre esta práctica en el país y ha recordado la importancia de cuidar la fauna silvestre en aras de proteger la biodiversidad y la vida de las especies. 

Tráfico ilegal de fauna: otra amenaza en el país

Un informe de Traffic —ONG que vela por los derechos de la naturaleza y monitorea los delitos en su contra— del 2024 revela que Colombia es un nudo crítico en el tráfico ilegal de vida silvestre. Según reporta, las incautaciones representan apenas entre el 1% y el 10% del comercio ilícito total. Los más afectados son los reptiles, las aves y las ranas venenosas. 

El Aeropuerto El Dorado de Bogotá es el punto logístico clave del tráfico aéreo nacional e internacional. El 57% de los decomisos se realiza en encomiendas y el destino principal de los especímenes es Estados Unidos. La persistencia del tráfico se debe a una compleja red de facilitadores e impulsores. Entre los facilitadores se encuentran la corrupción en toda la cadena de valor, las debilidades institucionales y los vacíos legales que limitan la eficacia de los procesos sancionatorios.

Lea también: Escape de un puma en el Zoológico de Cali tuvo un trágico desenlace.