...

Concejo de Cali exige un censo actualizado de habitantes de calle

Según el DANE, en 2019 Cali tenía 4.749 habitantes de calle, pero concejales aseguran que hoy la cifra podría duplicarse.

Concejales de Santiago de Cali pidieron al gobierno distrital realizar un nuevo censo de habitantes de calle que refleje la realidad actual de la ciudad. Según el DANE, en 2019 se reportaron 4.749 personas en esta condición; sin embargo, los corporados aseguran que la cifra podría duplicarse. La iniciativa busca definir con mayor precisión los recursos destinados a salud mental, rehabilitación y programas de resocialización.

La Secretaría de Bienestar Social, liderada por Johana Caicedo Sinisterra, fue citada a debate de control político para explicar la ejecución de los programas sociales. En la sesión, los concejales resaltaron la necesidad de actualizar la información sobre esta población vulnerable, argumentando que sin datos exactos no es posible diseñar políticas públicas efectivas ni garantizar la correcta inversión de los recursos.

Le puede interesar: Conciertos de Shakira en Cali rompen récord de ocupación hotelera y generan $85.000 millones

Concejo pide fortalecer políticas de atención y rehabilitación

El presidente del Concejo, Edison Lucumí Lucumí, insistió en que Cali debe contar con cifras actualizadas para fortalecer la atención médica y psicosocial a los habitantes de calle. “No podemos seguir actuando a ciegas. Un censo real permitiría planear con base en datos y no en estimaciones”, señaló. Por su parte, el concejal Roberto Ortiz Urueña pidió al gobierno local revisar la articulación institucional, al considerar que la actual red de atención no refleja resultados claros frente al consumo de sustancias psicoactivas, uno de los principales factores que incrementan la problemática.

Los concejales también recordaron la necesidad de actualizar la Política Pública del Habitante de Calle, un documento elaborado durante la administración de Maurice Armitage con apoyo de la Universidad del Valle. Ana Leidy Erazo Ruiz advirtió que la falta de liderazgo en Bienestar Social ha limitado el impacto de los programas sociales. “Urge un censo para conocer el tamaño real del problema y construir soluciones desde una política pública sólida”, afirmó la cabildante.

Lea también: Momentos que marcaron el regreso de Shakira a Cali en el Pascual Guerrero

Llamado a mayor inversión y articulación institucional

Durante el debate, varios concejales coincidieron en que la Secretaría de Salud debería tener un papel más activo en los procesos de rehabilitación, dado que más del 90% de los habitantes de calle consumen sustancias psicoactivas. Edison Alberto Giraldo Hoyos destacó que, aunque la inversión aumentó de 4 mil millones en 2023 a más de 18 mil millones este año, los resultados aún son insuficientes sin un diagnóstico concreto. “No se puede seguir trabajando con los ojos vendados”, advirtió.

Por su parte, Rodrigo Salazar Sarmiento cuestionó que las cifras del DANE estén desactualizadas y que los recursos se enfoquen más en lo estético que en lo humano. También pidió priorizar sectores como Ciudad Paraíso, donde la presencia de habitantes de calle es crítica. Otros concejales, como Carlos Ariel Patiño Moya y María del Carmen Londoño Sanna, solicitaron incluir en el plan social un censo de adultos mayores en condición de calle y reactivar los hogares de paso proyectados en el Plan de Desarrollo. El debate continuará este martes 28 de octubre en la plenaria del Concejo.