El pasado viernes 31 de octubre, el Concejo de Cali inició el trámite del proyecto de acuerdo 071 en el que el alcalde Alejandro Eder solicita autorización para garantizar plata de las vigencias futuras destinada a la construcción del primer tramo del Tren de Cercanías. En total, la ciudad aportará 1,7 billones de pesos, Jamundí 110 mil millones y el gobierno nacional, 8.4 billones.
Sin embargo, inició con tensiones y polémica. La secretaria de Infraestructura, Luz Adriana Vásquez, no llegó a la Comisión de Presupuesto. Se ha solicitado se traslade esta ausencia injustificada a los órganos de control. De una vez le notifico a la Secretaría de Infraestructura que no vamos a aceptar ninguna persona que venga aquí a improvisar”, dino el concejal Fabio Arroyave, presidente de esa comisión.
La discusión inicia en un punto álgido de tensiones entre la Gobernación de Dilian Francisca Toro, la Alcaldía Eder, políticos locales y el gobierno de Gustavo Petro por la falta de un aval financiero por parte del Ministerio de Transporte. La Alcaldía radicó el proyecto el pasado 30 de octubre con motivo de “urgencia”, pues se debe aprobar antes del 8 de noviembre, cuando inicia la ley de garantías.
El tiempo corre para el Tren de Cercanías
El Tren de Cercanías es un proyecto clave, incluido en el Plan de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro. Por eso, el gobierno lo ha declarado como prioridad. El tramo priorizado es Cali-Jamundí, que contará con un recorrido de 23,14 kilómetros, 21 estaciones, 18 trenes y un patio como taller principal.
Sin embargo, el Ministerio de Transporte tiene hasta el próximo 8 de noviembre para dar el aval financiero. La fecha límite es esta, ya que después empieza a regir la ley de garantías por las elecciones del 2026. Esta ley prohíbe a los gobernadores, alcaldes, secretarios y entidades municipales celebrar convenios interadministrativos para ejecutar recursos públicos. La ley entra en vigencia cuatro meses antes de las elecciones al Congreso, que se harán el 8 de marzo.
Si el MinTransporte no entrega el convenio de cofinanciación antes de esa fecha, el proyecto quedará aplazado hasta el próximo año. Además, la polémica se agita porque la Alcaldía Eder apenas radicó el proyecto de vigencias futuras, clave para analizar cómo este y otros proyectos se financiarán con esa plata.
Contexto: MinTransporte tiene un mes para dar aval del Tren de Cercanías.
La polémica alrededor del Tren de Cercanías
El pasado 9 de octubre, el presidente Gustavo Petro protagonizó un roce con el diputado del Valle por el Partido de La U, Hugo Perlaza. En un video, Perlaza apoya la gestión de la gobernadora Dilian Toro —líder natural del partido al que pertenece— y se burla del presidente, a quien señala de vivir con “exceso de café y exceso de sal”.
“Estúpido, con exceso de café y sal quise hacer un tren para las ciudades del Valle de Cauca junto a Cali. Pero les da motivo de burla. Se puede ayudar a una dirigencia que quiera el favor del gobierno, pero su aberrante adicción a la antidemocracia, no la deja actuar en favor del pueblo”, respondió Petro. Por eso, aseguró que se habían “tirado la salud de pueblo por intereses particulares” y que no había liderazgo en el Valle.
La mención al Tren de Cercanías agitó el debate público, en medio del tiempo a contrarreloj para que el gobierno firme su cofinanciación. En los últimos días, este a sido el tema que mas se ha movido en la discusión pública. Políticos como el diputado del Partido Verde, Esteban Oliveros, y Ana Erazo, han solicitado que una vez que el gobierno entregue cofinanciación, los recursos sean vigilados. Por otro lado, la gobernadora Toro ha insistido en que “no es un tren” para ella, sino para los vallecaucanos.
Lea más: “No es un tren para Dilian”: gobernadora pide al Gobierno destrabar el proyecto del Tren de Cercanías.