...

Nacimientos en Cali registran su nivel más bajo en los últimos cinco años: ¿qué está pasando?

En los primeros siete meses de 2025, la mayoría de nacimientos en Cali correspondieron a madres entre 20 y 29 años.

La disminución de nacimientos en Cali se mantiene este año. Entre enero y julio de 2025, se registraron 9.401 nacimientos de madres residentes en la ciudad, lo que representa una caída del 4.2% frente al mismo periodo de 2024, según datos del más reciente informe de Cali Cómo Vamos.

Esta reducción se suma a una tendencia de cinco años. Entre 2021 y 2025, los nacimientos en la ciudad disminuyeron 23.5%, mientras que la proporción de nacimientos masculinos fue ligeramente superior: 4.783 niños frente a 4.618 niñas.

En el mismo periodo, Medellín registró una caída del 5.3%, Bogotá del 2.6%, Barranquilla del 2.1% y Bucaramanga del 3.2%. Cali tuvo la segunda mayor disminución entre las cinco ciudades principales, solo detrás de Medellín.

Caída histórica en los nacimientos de Cali
Caída histórica en los nacimientos de Cali. Foto: Freepik

A nivel nacional, los nacimientos pasaron de 255.055 en 2024 a 243.870 en 2025, una reducción del 4.4%. En el Valle del Cauca, la caída fue del 4.3%, con 18.448 nacimientos frente a 19.277 del año anterior.

Entre los 42 municipios del departamento, 33 presentaron reducciones. El caso más marcado fue Obando, con un descenso del 45.2%. Solo Candelaria, Cartago, El Águila, Ginebra, Palmira, Sevilla y Trujillo registraron incrementos. Riofrío y Yotoco mantuvieron cifras estables.

Edad de las madres y cambios en la maternidad

La mayoría de las madres en Cali tienen entre 20 y 29 años, representando el 53% de los casos. Las mujeres de 30 a 39 años participan en un 35% de los nacimientos, mientras que adolescentes de 15 a 19 años aportan 797 nacimientos y 32 madres tienen entre 10 y 14 años.

Se observa un ligero aumento de madres mayores de 30 años. En 2024 representaban el 36%, mientras que este año alcanzan el 38%. Este cambio refleja tendencias demográficas y de planificación familiar en la ciudad.

Bajo peso al nacer: un desafío creciente

El otro fenómeno que preocupa a las autoridades y especialistas es el aumento de la incidencia de bajo peso al nacer. En Cali, el 10.7% de los bebés nacieron con menos de 2.500 gramos, equivalente a 1.004 casos en los primeros siete meses de 2025.

Lea también: Pobreza en Cali y el Valle del Cauca: la realidad de más de 800 mil personas

La zona urbana mantiene un porcentaje constante de 10,6%, mientras que la rural alcanza el 12.9%, la cifra más alta en cinco años. Esta diferencia evidencia la necesidad de políticas específicas para la población rural, donde factores como la atención prenatal y acceso a servicios de salud influyen directamente.

Nacimientos en Cali siguen cayendo y aumenta incidencia de bajo peso al nacer
Nacimientos en Cali siguen cayendo y aumenta incidencia de bajo peso al nacer. Foto: Freepik

Comparando con el Valle del Cauca, donde la incidencia general es del 10.5%, y con el promedio nacional del 11.1%, Cali se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional en la ciudad, pero supera las cifras departamentales en la zona rural.

Conclusión de comparaciones en el Valle del Cauca

El Valle del Cauca registró una reducción de 4.3% en nacimientos durante los primeros siete meses de 2025, afectando a 33 de 42 municipios. Entre ellos, Obando presentó la mayor caída, con 45.2%, mientras que Riofrío y Yotoco mantuvieron cifras similares al año anterior.

Algunos municipios, como Candelaria, Cartago, El Águila, Ginebra, Palmira, Sevilla y Trujillo, reportaron aumentos en los nacimientos, mostrando que la tendencia no es uniforme en toda la región. Estos datos permiten ver cómo las variaciones se distribuyen dentro del departamento.

Le puede interesar: Se construirán tres nuevos hospitales públicos en Cali: ¿Dónde estarán ubicados?