Este sábado 8 de noviembre, la Plazoleta Jairo Varela será el escenario del ‘Festival Uniendo Voces por la Reconciliación’, un espacio que busca exaltar el valor del perdón, la convivencia y la reconstrucción social. Desde la 1:00 p.m., el evento reunirá a comunidades en proceso de reincorporación y reintegración, comparecientes ante la JEP, organizaciones sociales y entidades institucionales comprometidas con la paz.
La jornada, organizada por la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, representa una apuesta por fortalecer el diálogo y la cooperación entre quienes han decidido dejar atrás el conflicto y apostar por la vida civil. Este año, el festival amplía su enfoque con una mirada restaurativa, integrando una agenda que combina experiencias culturales, emprendimientos productivos y acciones institucionales.
Un espacio para el encuentro, la memoria y la reconciliación
El Festival Uniendo Voces nació en 2024 como una iniciativa de ciudad durante la Semana por la Paz. En su segunda versión, el evento consolida su papel como escenario de reconocimiento y transformación, donde confluyen historias de vida, proyectos comunitarios y expresiones artísticas que narran el paso del conflicto a la esperanza.

Durante medio día, la Plazoleta Jairo Varela se convertirá en una vitrina de experiencias significativas. Se presentará la muestra de emprendimientos de personas en tránsito a la vida civil, cooperativas solidarias y asociaciones productivas que reflejan el compromiso de estas comunidades con una paz sostenible. Además, se habilitarán espacios para la oferta institucional, donde las entidades públicas brindarán información sobre programas de apoyo, formación y acceso a derechos.
El encuentro también contará con un homenaje a la maestra Elena Hinestroza, reconocimiento impulsado por la Gobernación del Valle del Cauca, y la presentación del Consejo Territorial de Paz, una instancia clave para fortalecer la participación ciudadana en los procesos de reconciliación.

Arte, cultura y verdad: voces que transforman
La agenda cultural será otro eje central del festival. Mujeres firmantes del Acuerdo de Paz, lideresas sociales y víctimas del conflicto protagonizarán la segunda edición del Comadreo por la Paz, la Vida y la Memoria de las Mujeres, una puesta en escena que reivindica su rol en la construcción de país. También se presentará el colectivo Combinación Rumbera con la obra Historias de Verdad, una propuesta artística que mezcla música y relato como herramientas de sanación colectiva.
Asimismo, el público podrá conocer las experiencias de restauración impulsadas por el TOAR Palmira y los aprendizajes de comunidades que han transitado del dolor a la acción social. A través de sus voces y creaciones, este festival se consolida como un símbolo de esperanza y reconciliación, donde cada historia cuenta y cada paso hacia la paz suma.