...

Cali, la cuna del cine colombiano: así nació el cine con sello caleño

Más de un siglo de historia.

Además de la salsa, muchos reconocen a Cali como un referente del cine colombiano y latinoamericano.

Su historia con el séptimo arte comenzó hace más de un siglo y sigue vigente gracias a nuevas generaciones de realizadores que mantienen vivo su legado.

De acuerdo con el coleccionista de cine José Urbano, en 1899 se realizó la primera proyección cinematográfica en el Teatro Borrero, en una ciudad que aún no contaba con calles asfaltadas ni energía eléctrica.

Teatro Borrero

“La clase alta de la ciudad, llegaron en sus caballos a mirar la primera proyección en la ciudad. En Colombia ya se habían hecho presentaciones antes, pero esta fue la primera en Cali”, explicó Urbano.

De aquel evento quedó un registro escrito que, según el experto, fue considerado la primera crítica de cine en Colombia.

Sin embargo, pasaron varias décadas antes de que Cali volviera a ser protagonista del cine nacional. Fue en los años setenta cuando surgió el movimiento ‘Caliwood’, liderado por Carlos Mayolo, Luis Ospina y Andrés Caicedo, jóvenes que transformaron la manera de contar historias en el país.

Su propuesta combinó identidad local, crítica social y rebeldía artística. Películas como Agarrando Pueblo (1978) y Pura Sangre (1982) marcaron una época por su mirada irónica y realista sobre la vida urbana, mientras que Caicedo, desde la literatura, retrató a una juventud caleña inconforme y apasionada.

“Los extranjeros venían y encontraban una magia especial. Su gente, la cultura salsera y su luz natural llamaban mucho la atención a quienes hacen cine”, añadió Urbano.

Esa atmósfera inspiró a cineastas foráneos como Máximo Calvo, quien grabó en Cali y contribuyó a proyectar su imagen cinematográfica a nivel internacional.

Lea también: Sondeo digital revela rechazo al traslado de árboles por la Feria de Cali

Cine moderno

Con el paso de los años, la ciudad se consolidó como un escenario clave para el cine independiente colombiano, donde directores locales continúan explorando nuevas narrativas.

Nombres como Óscar Ruiz Navia, William Vega, Santiago Lozano y Daniela Abad han llevado sus producciones a festivales internacionales, reafirmando la vigencia del talento caleño.

En convenciones y encuentros de cine latinoamericano, reconocen a Cali como una de las cunas del cine moderno en la región por su aporte estético y su mirada social.

Más de un siglo después de aquella primera proyección en el Teatro Borrero, la capital vallecaucana mantiene su lugar en la historia: una ciudad que no solo baila salsa, sino que también proyecta historias con identidad y luz propia.