En octubre de 2025, los caleños sintieron de cerca los efectos de la inflación. Aunque la ciudad mantiene un dato anual más bajo que el promedio nacional, el aumento mensual fue el más alto del país, generando presión sobre los gastos cotidianos. Para quienes sienten que “todo sube de golpe”, los números de este mes lo confirman y ayudan a entender qué productos y servicios golpean más el bolsillo familiar.
Según un informe de Cali Cómo Vamos, publicado el 10 de noviembre de 2025 con base en datos del DANE, la inflación anual en la ciudad fue del 5.05%, inferior al 5.51% registrado a nivel nacional. Este valor coloca a Cali como la ciudad con la inflación más baja entre las cinco principales ciudades del país, por debajo de Barranquilla (5.40%), Medellín (5.44%), Bogotá (5.80%) y Bucaramanga (6.17%).
Aunque estos datos podrían parecer alentadores, la historia cambia al observar la variación mensual. En octubre, la ciudad reportó un aumento del 0.37%, el más alto entre las 23 principales ciudades de Colombia, igualando a Cúcuta. Si un hogar en Cali pagó $1.000.000 por su canasta de alimentos y servicios en octubre de 2024, este año necesitó $1.050.500 para comprar exactamente lo mismo.

Impacto en la vida cotidiana
El costo de vida no sube de forma uniforme. Algunos sectores muestran incrementos significativos que afectan directamente el presupuesto familiar. Restaurantes y hoteles, por ejemplo, subieron 7.37% en un año. Esto implica que un servicio o comida que costaba $50.000 en octubre de 2024, ahora puede costar $53.685. La educación también sufrió un aumento del 6.95% y la salud, del 6.59%.
Lea también: Salario mínimo 2026: la negociación colombiana se mide con la brecha regional
En contraste, algunos productos presentan aumentos mucho menores. Información y comunicación subió apenas 1.55%, mientras que prendas de vestir y calzado aumentaron 1.52%. Una prenda que costaba $100.000 hace un año ahora cuesta $101.520, un cambio más manejable para los hogares.
Entre los alimentos, los incrementos son notables en productos muy comunes: la yuca para consumo en el hogar subió 86,73%, la zanahoria 60,12%, el café y sus derivados 58,60% y la cebolla 56,36%. Estos aumentos afectan directamente la alimentación diaria de muchas familias, mientras que otros productos, como las papas, bajaron 33,35%, dando un respiro en algunos casos. Equipos de telefonía móvil y aparatos de procesamiento de información también bajaron entre 18 y 20%, lo que puede ayudar a planificar compras más grandes.
Servicios públicos y gastos esenciales en Cali
El reporte también muestra cómo los servicios públicos impactan el bolsillo. La recolección de basuras fue la que más aumentó, con un 14.82%, seguida del suministro de agua (6.52%), alcantarillado (6.44%) y gas (3.99%). La electricidad casi no subió, con un 0.26%, ofreciendo cierto alivio. Este detalle es importante para entender cómo distintos servicios afectan de manera desigual los gastos de los hogares.

En cuanto a la variación mensual, los mayores aumentos se registraron en recreación y cultura (1.16%) y alojamiento y servicios públicos (1.03%), mientras que información y comunicación (-0.01%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.39%) mostraron leves reducciones frente a septiembre. Esto explica por qué, a pesar de que la inflación anual no parece alarmante, los ciudadanos sienten que los precios suben en su día a día.
Entender la inflación permite a las personas planificar mejor sus gastos y tomar decisiones más informadas. La diferencia entre la percepción de que “todo sube” y los datos reales también ayuda a contextualizar la situación económica de la ciudad.
Le puede interesar: ¡Ojo! Esta es la millonaria multa que podría costar el exceso de ruido en Cali