En cada año electoral, el tribunal electoral fijó los montos que tendrán que pagar los candidatos para tener las pólizas. Estos valores dependen tanto del alcance de la candidatura como de la cantidad personas que están en dicha circunscripción. Según la ley, no es lo mismo aspirar a nivel departamental que a nivel municipal.
De acuerdo con la ley colombiana, aquellos aspirantes que recolecten firmas por medio de grupos significativos y movimientos sociales tienen que pagar pólizas de seriedad, que sirven como garantía de sus candidaturas. Así lo dio a conocer el Consejo Nacional Electoral (CNE) y publicó los montos que tendrán que pagar los candidatos que decidan ir en las elecciones territoriales de 2023 por fuera de los partidos.
Con base en lo fijado por el CNE, quienes aspiren a gobernaciones y asambleas tendrán que pagar pólizas desde los 75 hasta los 200 salarios mínimos legales vigentes. Esto depende de la cantidad de pobladores en edad de votar en dicho departamento.
En zonas con menos de 100.000 habitantes, el pago es el mínimo y equivale a $87 millones, para los departamentos o poblaciones entre los 100.000 y 390.000 esta cifra sube hasta los 100 salarios mínimos, es decir, alrededor de los $116 millones y para los territorios que tienen entre 390.000 y 700.000 votantes habilitados, el incremento se eleva hasta los 125 salarios mínimos que son aproximadamente $145 millones.
Los candidatos a gobernación y asamblea, tendrán que pagar pólizas de $174 millones aquellos departamentos con poblaciones entre los 700.000 y 2.000.0000 de ciudadanos. Para las zonas con más de 2,000.000, los pagos se elevan hasta los 200 salarios mínimos mensuales vigentes, lo que es alrededor de $232 millones.
Para los niveles municipales, alcaldías y concejos, los valores inician en 10 y llegan hasta los 200 salarios. Los municipios con menos de 10.000 ciudadanos tienen un monto de 10 salarios mínimos por póliza, el cual equivale a $11.600.000. El Distrito Capital (Bogotá), es la única ciudad del país que tiene que pagar cerca de $232 millones en pólizas para poder aspirar.
Los candidatos de ciudades con poblaciones entre 10.000 y 20.000 tendrán que pagar a las aseguradoras o bancos pólizas de 15 salarios mínimos, que traducido su monto es de $17.400.000. Las siguientes poblaciones son entre 20.000 y 30.000 habitantes, allí tendrán que pagar $34.800.000, que son 30 salario mínimos. Las ciudades con poblaciones entre los 30.000 y 50.000 habitantes las pólizas se elevan hasta los 50 salarios, que son cerca de $58 millones.
La siguiente categoría es de poblaciones con habilitados para votar entre los 50.000 y 100.000, aquí la póliza es de 75 salarios mínimos mensuales, que traducido en dinero corriente es cerca de $87 millones. Las siguientes ciudades son las que tienen entre 100.000 y 500.000 y sus pólizas tienen un costo de 100 salarios, lo que es $116 millones. La última categoría, que no incluye a Bogotá, es la de los municipios con más de 500.000 habitantes y allí el cobro es de alrededor de $174 millones, o 150 salarios mínimos.
Las juntas administradoras locales (JAL) también tiene pólizas de seriedad. En este caso, se dividen entre capitales y municipios ordinarios. Tanto en Bogotá como en las otras capitales departamentales se tendrán que pagar seguros de 15 salarios, que es alrededor de $17.400.000. La siguiente categoría son las ciudades con más de 500.000 habitantes allí el pago es de poco menos de $14 millones, o 12 salario mínimos.
Las dos últimas categorías son de municipios con poblaciones votantes entre los 100.000 y 500.000 habitantes y las que tienen menos de 100.000 habitantes. Los candidatos de las primeras ciudades deben pagar pólizas de $11.600.000 y los de menos población deberán pagar pólizas de $5.800.000.
Las pólizas de seriedad deben ser suministradas por las aseguradoras o por entidades bancarias, que lo que suministran son garantías bancarias. En caso de no contar con ninguna de estas, los candidatos no podrán inscribirse ante la Registraduría.