...

Impresionantes imágenes de una mujer limpiando ventanas en un piso 23 sin protección

Mujer limpiando ventanas en un piso 23 causó pánico. Dicho pánico lo sufrieron algunos vecinos del norte de Bogotá. Fue al ver a una mujer en momentos en los que limpiaba las ventanas de un apartamento en el piso 23. Ocurrió de un edificio sin ningún tipo de protección.

La escena se dio en el barrio Pontevedra. Se observa a la mujer cuando sale del apartamento y en un pequeño espacio limpia las ventanas. Lo hace desde la parte exterior del apartamento arriesgando a caer al vacío.

“Ella está allí sola, limpiando, haciendo aseo, pero puso en riesgo su vida. El llamado es no hacer esto por absolutamente nada”, se escucha en uno de los vídeos que se viralizó.

Le puede interesar: Basura por todas partes: Una mala costumbre que se volvió tradición en Cali

Aunque no ocurrió ninguna situación lamentable, a través de redes sociales rechazaron este tipo de situaciones que terminan poniendo en riesgo la vida de las personas encargadas del aseo.

¿Cuánta gente muere de paro cardiorrespiratorio en Colombia?

Los paros cardiorrespiratorios son una de las afectaciones que tiene más incidencia de mortalidad a nivel mundial. Esto, se debe a la poca actividad física y mala alimentación. Principalmente, se produce por la detención del corazón el cual deja de bombear en la circulación de la sangre provocando una falta de suministro de oxígeno al cerebro.

Según las razones más comunes de morir repentinamente por un paro cardiorrespiratorio, son por la enfermedad coronaria. Pero, a la vez, se identifican que las razones de un paro respiratorio, electrocución, ahogamiento, trauma, pérdida considerable de sangre, un coágulo de sangre en el pulmón o en las arterias coronarias, y asfixia o puede ocurrir sin una razón clara y de manera inmediata.

Actualmente, en Colombia se registra un total de 120 muertes por cada 100.000 habitantes, de igual manera esta cifra aumentó tras la pandemia del Covid-19. Siendo el 60% entre jóvenes de los 20-30 años y más del 80% en personas mayores de 60 años.