...

Impuestos en Colombia: Entre más grande la empresa, menos pagan

Un informe realizado por la Universidad Javeriana. Advierte que la inequidad tributaria por parte de las empresas, retrasan gran parte del desarrollo del país.

Si es de gran conocimiento que los impuestos son una fuente crucial de ingresos para cualquier país, pero a la vez si se realiza una mala distribución de la carga impositiva del recurso. Este puede genera obstaculizaciones en el crecimiento económico, afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). En Colombia, según el estudio, establece que las empresas más grandes pagan proporcionalmente menos impuestos que las más pequeñas.

Oliver Pardo, director del Observatorio, expresó dentro de este análisis crítico, que para que las empresas alcancen ser rentables y para no tener pérdidas, se debe a la barrera de crecimiento al tener una tasa efectiva de tributación más alta que sus competidoras de mayor tamaño.

Le puede interesar: Estos son los lujos que se ha dado el hermano de Laura Sarabia

“En el contexto colombiano, la revisión de las tasas efectivas de tributación es esencial no solo por la erosión del recaudo y la justicia fiscal. La estructura tributaria podría estar contribuyendo a la concentración de empresas en los extremos de la escala de ingresos, lo que significa una relativa escasez de empresas medianas, ya que las empresas más pequeñas podrían enfrentar una carga fiscal proporcionalmente más alta que las grandes empresas, dificultando su transición hacia un mayor tamaño”.

¿Qué es la Tasa Efectiva de Tributación?

La Tasa Efectiva de Tributación (TET), se usa para medir la presión fiscal real sobre las empresas. Esto quiere decir que las empresas pequeñas enfrentan una TET del 29%, mientras que las más grandes tienen una TET del 20%. Generando así un Impacto importante en el Crecimiento empresarial.

Teniendo de esta manera la Distribución de la Carga Fiscal, esto dependiendo de la proporción de la empresa:

28% de las empresas más pequeñas tienen una TET baja (2%) debido a bajos ingresos y pérdidas.

22% de las empresas siguientes en tamaño tienen una TET del 29%.

40% de empresas medianas tienen una TET del 26%.

9% de empresas grandes tienen una TET del 23%.

1% de las empresas más grandes tienen una TET del 20%. Esto quiere indicar que las empresas que empiezan a ser rentables, se enfrentan a barreras de crecimiento debido a una tasa más alta del TET, en comparación de las grandes empresas. Por este motivo resulta en una escasez de empresas medianas, afectando la transición y expansión de las pequeñas empresas.

Puede leer:
Conozca las empresas más grandes de Colombia


Por otra parte, dentro del estudio realizado, expresaron cuales serían las posibles soluciones ante esat problemática. “Sugerimos dos acciones complementarias. La primera sería reforzar el pago mínimo de impuestos mediante el aumento del 15 al 20% para la tarifa mínima introducida en la reforma tributaria de 2022. La segunda consiste en introducir tasas marginales crecientes con la renta líquida gravable, tal como es el caso de las personas naturales”.

contáctanos

últimas noticias

cw media group

Copyright © 2024 CW Media Group S.A.S

CW Media Group