Dos años han pasado desde que, en la plaza de Bolívar, con la promesa del cambio, Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.
Este acto dio inicio a un gobierno que traería esperanzas a un país que votó por el “cambio”. Con una agenda diferente a todo lo que le había precedido, con un foco en el medio ambiente, interés por la educación, un acercamiento a los más pobres del país y que planteaba darle más importancia al campo.
Aun así, estas promesas también trajeron miedos a algunos sectores del país como el fantasma del socialismo, la desestabilización del dólar, el cierre de puertas a la inversión extranjera y la inestabilidad en su gobierno por el precedente como alcalde de Bogotá. Algunos de estos miedos nunca se cumplieron, pero otros terminaron afectando el timón del presidente.
Después de 730 días en el poder, el presidente Petro ha dejado un legado de promesas rotas, aunque también ha consolidado cambios en los sectores con los que se comprometió aquel siete de agosto de 2022. En este artículo, encontrará las promesas cumplidas y pendientes por cumplir del presidente, así como los aciertos que ha tenido en estos primeros dos años del gobierno del ‘Cambio’.
1. Educación: Un gran plan, con obstáculos en el camino
Los jóvenes, universitarios y profesores desempeñaron un papel crucial en la campaña del presidente Petro. Los estudiantes se convirtieron en su fuerza voluntaria, mientras que los docentes, a través de Fecode fueron un pulmón financiero para la campaña.
Por esto, una de las primeras acciones del gobierno fue aumentar el presupuesto de educación a una cifra histórica. En 2023 la asignación alcanzó la cifra histórica de 56.5 billones de pesos para esta cartera, con un crecimiento del 15% respecto al 2022. En el presupuesto general de la nación de 2024, el monto destinado para la educación aumentó a 70 billones.
De todo el presupuesto de 2024 en educación, el 88% (62 billones) fue destinado a funcionamiento, mientras que el 12% restante (8.3 billones) a inversión.
Este último se destinaría para cumplir con la promesa de construir 26 nuevas sedes universitarias, en especial en zonas periféricas del país, entre las que se encuentran: la Universidad Rural de Tame en Arauca, la Universidad del Catatumbo en Norte de Santander, Universidad de La Mojana en Sucre y la Universidad del Distrito de Agua Blanca en el Valle del Cauca.
Además de comprometerse a aumentar 500.000 cupos para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior. Según algunos expertos, estos proyectos son demasiado ambiciosos, por lo que plantean su viabilidad en lo que queda del gobierno.
El aumento en funcionamiento viene ligado a la política de gratuidad “Puedo Estudiar”, que establece la exención de matrículas en universidades públicas. El presidente sancionó la ley en agosto de 2023, pero empezó a regir a partir del primer semestre 2024.
Aunque ya existía el programa de “matrícula cero” establecido por el gobierno Duque, donde los estratos 1, 2 y 3 no pagaban matrícula en Instituciones de Educación Superior, luego fue cambiada en 2023 para incluir solo estudiantes clasificados en Grupos A, B o C del Sisbén IV. Con la nueva política flexibiliza los requisitos, elimina los límites de edad para acceder a ella o la necesidad de nacionalidad colombiana, permitiendo la inclusión de estudiantes extranjeros.
Sumado a esto, el presidente anunció que la gratuidad también cubrirá el ingreso a escuelas de formación de la Policía y las Fuerzas Militares.
A pesar de los logros mencionados, el gobierno no ha logrado su victoria definitiva en el ámbito de la educación: la reforma a la Ley 30. El proyecto de Ley Estatutaria de Educación fue rechazado debido a una deformación en el texto, tras los acuerdos con la oposición que ocasionaron un paro de Fecode.
Ahora, el gobierno debe repensarse una nueva reforma a la educación que cumpla con las necesidades de la comunidad educativa que lo apoyó en campaña, que a su vez, cuente con la posibilidad de conciliar junto a los sectores que impidieron su continuidad en la pasada legislatura, si quiere que la educación sea un legado de su gobierno.
2. Cambio Climático: El compromiso mundial de Petro
Tras solo dos meses en el poder, el presidente Gustavo Petro cumplió su promesa ambiental al sancionar el “Acuerdo de Escazú”, un tratado regional sobre acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Este acuerdo había sido retrasado durante el gobierno de Iván Duque. La sanción del Acuerdo de Escazú reflejó el inicio del compromiso de Petro con la protección del medio ambiente.
“La selva se quema, señores, mientras ustedes hacen la guerra y juegan con ella. La selva, el pilar climático del mundo, desaparece con toda su vida. La gran esponja que absorbe el CO₂ planetario se evapora”, fue una de las frases del presidente Petro en su primer discurso ante la ONU en septiembre de 2022.
Las declaraciones del presidente advirtieron sobre una problemática que enfrenta Colombia: cada año, durante la última década, el país ha perdido un 1,5% de sus territorios protegidos debido a la deforestación. Esta situación es provocada por la falta de controles sobre las empresas de ganadería extensiva y de palma africana.
Por dos años consecutivos, el gobierno Petro ha reducido significativamente la deforestación en el país. En 2023, se redujo un 36%, superando la cifra de 29% en 2022. Estas son las cifras más bajas de los últimos 23 años y representa una disminución de 44.261 hectáreas (ha) de bosque que dejaron de ser taladas, pasando de 123.517 ha deforestadas en 2022 a 79.256 ha en 2023, un área similar a casi tres veces la ciudad de Bucaramanga
La deforestación en la Amazonía colombiana también tuvo una disminución acumulada del 61% en el periodo de 2021 a 2023. Las hectáreas deforestadas pasaron de 111.899 en 2021, a 71.185 en 2022 y reducirse un tercio en 2023, con 44.274 ha. Esta región incluye en su totalidad a los departamentos de Amazonas, Guaviare, Guainía y Vaupés; y parte de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Meta y Vichada.
Para la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, este resultado es fruto del Plan de Contención de la Deforestación que funciona de la mano con las comunidades.
Estos resultados posicionaron a Colombia como un referente global en la protección de los bosques y un actor fundamental de cara a las negociaciones de pérdida de biodiversidad. Sumado a la iniciativa de poner a Colombia en la agenda ambiental del mundo, logró que Colombia fuese escogida para realizar la COP16: el evento más importante de biodiversidad en el mundo que se llevará a cabo en la ciudad de Cali.
Este discurso en la comunidad internacional ha llevado al presidente a proponer soluciones como un “Plan Marshall contra la crisis climática”, basado en gravar transacciones financieras y en reestructurar la deuda pública a cambio de acciones climáticas. Medidas similares se han aplicado en países amazónicos como Ecuador, donde Rafael Correa estableció un plan para no extraer petróleo de las reservas en la selva a cambio de aportes a un fondo económico, pero este plan fracasó.
El afán del gobierno por proteger la Amazonía e incrementar los esfuerzas en la lucha por el cambio climático va ligado a una política que se replantee el papel de la guerra contra las drogas, que espera el presidente fortalezca económicamente a su vez su plan de paz total, que aún presenta fallas.
3. Inflación: El miedo que no se cumplió
El manejo de la economía fue uno de los mayores temores del sector empresarial durante la campaña presidencial de 2022. La periodista María Jimena Duzán, incluso acuñó el término “Petrofobia” para describir el miedo irracional del sector empresarial ante la propuesta progresista de Petro. Este temor llevó a compararlo con Chávez y a vaticinar una “destrucción” de las instituciones, que nunca ocurrió.
El nombramiento de José Antonio Ocampo a cargo de la cartera de Hacienda fue el primer paso para disipar los miedos del sector empresarial. Un nombramiento que trajo serenidad y experiencia en los primeros pasos del gobierno de Petro, que fue remplazado por Ricardo Bonilla en el primer remesón ministerial.
La llegada de Bonilla al Ministerio de Hacienda en abril de 2023 representó un cambio significativo en el enfoque de las políticas de esta cartera. Una transición de la visión liberal y disonante de Ocampo a una más técnica, pero alineada con el presidente, como la de Bonilla, que venía de liderar la Secretaría de Hacienda en Bogotá durante el mandato de Petro.
El cambio de timón trajo consigo un impacto visible en la economía del país. Por un lado, el presidente Petro heredó un país con una inflación de dos dígitos. Esta aumentó de manera significativa en sus primeros ocho meses de gobierno, subiendo de 10.84% en agosto de 2022 a 13.34% en marzo de 2023, una de las razones para este fenómeno fue el retorno de las actividades económicas pospandemia y el alto valor del dólar a nivel internacional.
Esto cambió en abril de 2023, cuando la inflación en Colombia inició una tendencia descendente. Durante 13 meses el curso disminuyó en promedio un punto por mes, lo que llevó al país a una inflación de 7.16% en abril de 2024, la medición más baja en lo que va del gobierno Petro. Este patrón se ralentizó en los meses más recientes de este año, aun así, según el Banco de la República, este camino plantea la posibilidad de llegar a la meta de menos del 4% de inflación en 2025.
4. Turismo: Nuevo Motor Económico
Uno de los pilares de la campaña de Petro fue el desarrollo de un nuevo modelo económico en Colombia, con el enfoque de cambiar la dependencia de la extracción de recursos por una economía basada en la producción. Esta transformación está ligada al fortalecimiento de sectores clave como la agricultura, la industria y el turismo. Este último ha registrado resultados históricos en el actual gobierno.
En 2023, Colombia alcanzó cifras récord en turismo con 5.86 millones de visitantes no residentes, un aumento del 26.6% respecto al año anterior. Según Migración Colombia, el 64.3% de estos visitantes fueron extranjeros, sumando 3.8 millones, lo que representa un incremento del 26.2%.
La movilización aérea alcanzó los 49.46 millones de pasajeros, un crecimiento del 2.9% respecto al año anterior. Además, la llegada de cruceristas alcanzó un total de 345.285, un incremento del 106% respecto a 2022.
El presidente Petro comentó en su cuenta de X sobre estos resultados, destacando el impacto positivo de la promoción internacional del país.
En la misma línea, el Banco de la República reportó que Colombia alcanzó un ingreso récord de $9.000 millones de dólares en divisas por transporte aéreo de pasajeros y viajes en 2023, un crecimiento del 22.4% en comparación con 2022. Este dato también refleja un aumento significativo del 70% en comparación con 2020. El presidente Petro reafirmó este logro como parte de sus promesas de campaña.
La apuesta por el turismo no solo se ha traducido en un incremento en el número de visitantes sino, también, en un impacto económico significativo.
Los resultados de la Cuenta Satélite de Turismo 2023, consolidados por el DANE, aseguran que el valor agregado del turismo a la economía nacional en el año 2023 fue de $33.2 billones, la cifra más alta desde que existe la medición de este indicador, en 2015. Este aumento del 12.8% respecto a 2022 y del 31,4% respecto a 2019, consolida al turismo como un pilar fundamental de la economía colombiana.
En el sector también se han potenciado los puestos de trabajo. En 2023, el número de personas ocupadas en actividades turísticas fue de 872.527, un aumento del 23% respecto a 2022, representando el 3,8% del total de ocupados en el país.
La inversión extranjera directa en comercio, restaurantes y hoteles, por su parte, registró ingresos por 1,7 millones de dólares en 2023, con un crecimiento del 11% respecto a 2022.
Las cifras pintan aún mejor para 2024. Durante los primeros cuatro meses del año, se han registrado 2.104.179 visitantes no residentes, un aumento del 7,3 % respecto al mismo periodo de 2023. La mayoría proviene de Estados Unidos, seguido de Ecuador, México y Chile.
6. Reforma Pensional: El gran logro de Petro en el congreso
Desde sus tiempos como senador, Gustavo Petro había propuesto una reforma al sistema Pensional colombiano, convirtiéndolo en una de las principales promesas de su campaña presidencial. Tras dos años de gobierno, esta ha sido la mayor victoria del presidente en el Congreso, pues es la única de sus reformas sociales en ser aprobada por ambas cámaras, aunque le haya costado una ardua negociación.
La reforma es un logro que apaga el fuego de un sistema pensional que se encontraba en una inminente crisis, con un proyecto de ley crucial para la protección de la vejez y la reducción de la pobreza extrema entre los adultos mayores.
El nuevo proyecto exige que todos los colombianos que ganen hasta 2.3 salarios mínimos mensuales (aproximadamente $2.9 millones de pesos) realicen sus aportes a Colpensiones. Aquellos que superen este ingreso pueden escoger un fondo privado para el excedente.
El nuevo sistema, que se haría efectivo a partir del 1 de julio de 2025, se basa en cuatro pilares.
- Contributivo: Trabajadores dependientes e independientes, servidores públicos y personas con capacidad de pago para cotizar y acceder a pensión.
- Semicontributivo: Personas afiliadas al sistema que a los 65 años de edad no hayan cumplido con los requisitos para acceder a pensión.
- Ahorro voluntario: Personas que realicen ahorros voluntarios además del obligatorio.
- Solidario: En este pilar se les entregará un subsidio de $232.000 pesos a los adultos mayores de 65 años, en condición de extrema pobreza y vulnerabilidad.
Para las mujeres, la reforma implica una reducción progresiva de las semanas mínimas requeridas para acceder a una pensión, se pasa de 1.300 a 1.000 semanas, lo que incrementa en un 22% la probabilidad de que puedan pensionarse. Adicionalmente, se han introducido
beneficios específicos, como la posibilidad de descontar semanas por cada hijo, incentivando así la equidad de género en el acceso a pensiones.
El presidente Petro ha enfatizado que esta reforma no solo asegura una vejez digna para los adultos mayores, sino que también se enfoca en disminuir la brecha de pobreza extrema. Según el ex Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, cerca de tres millones de adultos mayores sin ingresos podrán beneficiarse de esta ley a partir de julio de 2025, lo que la convierte en una medida revolucionaria en el ámbito social.
La aprobación de esta reforma no estuvo exenta de controversias. La Cámara de Representantes aprobó la reforma por “pupitrazo”, un proceso donde se aprueban los proyectos sin mayor deliberación ni investigación acerca de su conveniencia y oportunidad.
Esta “jugadita” podría costarle su evaluación en la Corte Constitucional, que ahora tiene en sus manos el futuro del nuevo sistema de pensiones en Colombia y parte del legado del gobierno de Gustavo Petro.
7. Reducción de la pobreza
Durante la campaña, la frase “el gobierno que representa a los nadie” resonó con fuerza, acompañada de promesas de cerrar las brechas para los más pobres y olvidados del país. Ahora, dos años más tarde, esas promesas se han cumplido: 1.6 millones de personas han salido de la pobreza monetaria y 1.1 millones de colombianos han dejado la pobreza extrema, según datos del DANE.
Este patrón de reducción viene desde 2022, cuando la pobreza monetaria cayó al 36.6%, mostrando una mejora significativa al 2021, cuando se encontraba en 39.7%. La pobreza extrema también disminuyó del 13.8% en 2021 al 11.4% en 2022, indicando un progreso continuo en la lucha contra la pobreza.
Estos datos presentan que una persona en situación de pobreza durante el 2023 vivió con $435.375 pesos al mes, mientras que una pobreza extrema vivió con $218.846. Una tasa mayor a 2021, cuando una persona en extrema pobreza sobrevivía con $160.302 pesos.
Algunas de las ciudades con mayores reducciones en los índices de pobreza fueron Manizales, que tuvo la tasa de pobreza más baja con un 17.6%, y Medellín con un 22.6%. En contraste, Quibdó sigue siendo la ciudad con mayor índice de pobreza monetaria con un 60.1%, aunque también experimentó una reducción.
Otros indicadores como el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, indicando una leve mejora en la equidad. Este disminuyó de 0.556 en 2022 a 0.546 en 2023.
El presidente Gustavo Petro en esta intervención destacó que su gobierno logró sacar a 2.72 millones de personas de la pobreza en 2023, principalmente mediante el aumento del salario mínimo y la disminución de la inflación. También subrayó que los ingresos de los más pobres crecieron un 10% sin aumentar el desempleo.
El presidente Gustavo Petro ha destacado en intervenciones que su gobierno logró sacar a 2.72 millones de personas de la pobreza en 2023, principalmente mediante el aumento del salario mínimo y la disminución de la inflación. Subrayó que los ingresos de los más pobres crecieron un 10% sin aumentar el desempleo. Sin embargo, Petro considera que, para reducir aún más la pobreza, es necesario ampliar la cobertura de la educación universitaria en el país.
Por esto, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), inició la transformación de los programas sociales, para disminuir las barreras sociales y ampliar la cobertura. Uno de estos programas es Renta Ciudadana, donde los hogares más necesitados recibirán entre $300.000 y $500.000 cada 45 días, para ayudar a cubrir sus necesidades básicas, especialmente en la población de madres cabeza de familia.
Este programa aumentará la población beneficiada de 1,900,000 hogares con Familias en Acción a 3,300,000 hogares, aproximadamente, lo que representa un incremento del 42.4%. En términos de inversión anual, se pasa de 1.7 billones de pesos a casi 7 billones de pesos en este subsidio, un aumento presupuestal de más del 400%.