...

Un hecho inédito en el Congreso: el presupuesto 2025 se expedirá por decreto

La reciente discusión en las comisiones económicas del Congreso de la República marcó un precedente en la historia del país. El Gobierno Petro presentó el proyecto de Presupuesto para 2025, que asciende a 523 billones de pesos, pero no logró que se aprobara de la manera convencional. La falta de quórum obligó a que el presupuesto se emita por decreto, sin las modificaciones que el Congreso suele realizar.

El debate, que incluyó una propuesta alternativa del senador Miguel Uribe para reducir el presupuesto a 488 billones de pesos, se tornó tenso y conflictivo. A pesar de los intentos de algunos congresistas por ajustar la propuesta, la discusión se complicó aún más cuando Uribe decidió retirar su ponencia. En este escenario, los parlamentarios criticaron la inclusión de lo que consideran una reforma tributaria en el presupuesto, aludiendo a que el gobierno la presenta como una ley de financiamiento destinada a recaudar 12 billones de pesos para financiar el presupuesto.

La votación para declarar la sesión permanente se volvió crucial, ya que el límite para el trámite era antes del 25 de septiembre. Sin embargo, durante la verificación de asistentes, se evidenció la falta de quórum, impidiendo la aprobación de la sesión. Así, el presupuesto original, que ahora deberá ser aprobado por decreto, no contará con los ajustes necesarios que suelen hacerse en el Congreso.

Las reacciones tras el futuro del presupuesto del 2025 no se hicieron esperar

El ambiente político, caracterizado por la polarización, llevó a reacciones diversas. Mientras algunos celebraron el desenlace, varios analistas sugieren que no hay motivos para festejar. Katherine Miranda, representante a la Cámara, calificó lo sucedido como “crónica de una muerte anunciada”, indicando que el presupuesto se considera irresponsable y poco riguroso.

Por otro lado, Miguel Uribe del Centro Democrático se mostró satisfecho al afirmar que “el presupuesto de Petro fue negado” y consideró esto como “buenas noticias para Colombia”, asegurando que se salvan los recursos para las elecciones de 2026. Sin embargo, la representante Olga Lucía Velásquez advirtió que el hecho de que el presupuesto se expida por decreto, tal como lo presentó originalmente, podría dar lugar a una falta de causas para demanda.

Lea también: ⁠Petro:”Si no sale presupuesto para los pobres, tampoco saldrá para los más ricos”

Sin embargo, cualquier acción legal tendría que presentarse después de la expedición del decreto, lo que podría ocurrir hasta el 31 de diciembre. A esto se suma la incertidumbre respecto a la fuente de financiamiento del presupuesto, ya que depende de la aprobación de una reforma tributaria. Javier Hoyos, director de la firma Gestión Legislativa, enfatizó la necesidad de alcanzar consensos para las reformas, advirtiendo que “en un momento tan difícil como el actual, no se ven viables más impuestos”, haciendo eco de las lecciones aprendidas de la reforma tributaria anterior que impactó negativamente la economía.