...

Avanza la reforma laboral de Petro: conozca los puntos claves que esta contiene

La nueva reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, que ya ha avanzado en su aprobación en el Congreso, tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones laborales en Colombia, recuperando derechos que se habían perdido hace más de 20 años. Ahora, la nueva propuesta del gobierno se enfoca en la estabilidad, la equidad y la inclusión laboral en varios frentes.

Con 91 votos a favor y solo cuatro en contra, la iniciativa busca garantizar estos derechos en un país donde la precarización laboral ha sido una preocupación constante.

Las claves de la reforma laboral

Estabilidad laboral como eje central

Uno de los puntos más importantes de la reforma es la apuesta por los contratos a término indefinido como norma general, en lugar de los contratos a término fijo que han predominado en las últimas décadas. La idea es reducir la precariedad laboral y otorgar mayor seguridad a los trabajadores, ya que muchos empleados actualmente sufren por la incertidumbre de la renovación de sus contratos temporales. Este cambio busca proporcionar un escenario en el que las empresas mantengan relaciones laborales más duraderas y justas con sus empleados.

Reducción de la jornada laboral

Otro aspecto fundamental de la reforma es la reducción de la jornada laboral máxima a 42 horas semanales. Este punto busca alinearse con la tendencia global hacia jornadas más cortas, lo que permitiría a los trabajadores un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional. Actualmente, la jornada laboral máxima en Colombia es de 48 horas semanales, lo que coloca al país por encima del promedio internacional en cuanto a horas trabajadas. La reforma propone una reducción gradual hasta alcanzar las 42 horas, permitiendo a los empleados tener más tiempo para otras actividades sin perder una reducción del salario​.

Pago justo por trabajo adicional

En cuanto a las compensaciones, la reforma propone un recargo dominical del 100%, en contraste con el 75% vigente, lo que implica que los empleados que trabajen los domingos recibirán un pago adicional significativo. Además, el recargo nocturno se ampliaría al comenzar a las 7 p.m., en lugar de las 9 p.m., reconociendo el esfuerzo adicional que implica trabajar durante estas horas. Estos ajustes buscan corregir lo que muchos consideran un pago insuficiente por labores que se realizan fuera de los horarios convencionales.

Seguridad social para trabajadores de plataformas digitales

Uno de los elementos más innovadores y necesarios de la reforma es la inclusión de los trabajadores de plataformas digitales, como los repartidores de Uber, Rappi y otras aplicaciones. Estos trabajadores, hasta ahora, han operado en gran medida sin las protecciones sociales que reciben otros empleados, lo que los ha dejado vulnerables en caso de accidentes o enfermedades. La reforma pretende garantizar que estos trabajadores accedan a la seguridad social, cubriendo salud, pensión y otros beneficios, al reconocer que existe una relación laboral entre las empresas, las plataformas y sus colaboradores​.

Enfoque de género y contra la discriminación

La nueva legislación también incorpora un enfoque de género y medidas para combatir la discriminación en el ámbito laboral. Se busca crear un entorno de trabajo más inclusivo, con políticas claras que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, y que eviten la discriminación basada en la raza, la orientación sexual, o cualquier otra condición que actualmente afecta a muchas personas en el mercado laboral colombiano. Esta premisa también incluye algunas licencias tales como: Licencias por menstruaciones incapacitantes, licencias para parejas adoptantes del mismo sexo y aumento en la licencia de paternidad.

Nuevas formas de contratación

En cuanto a la flexibilidad, la reforma introduce nuevas formas de contratación que buscan adaptarse a los diversos sectores de la economía. En este sentido, se prevé una actualización de las modalidades contractuales para que respondan mejor a las necesidades actuales del mercado, tanto para los empleadores como para los trabajadores.

Noticia relacionada: La reforma laboral del Gobierno Petro avanza: la Cámara de Representantes la aprueba en segundo debate

Debate en el Congreso

A pesar de que varios artículos ya han sido aprobados, la reforma enfrenta resistencias significativas por parte de algunos gremios empresariales. Por ejemplo, sectores como el gastronómico han expresado su preocupación por el impacto que podría tener la reforma en los costos operativos, advirtiendo que podría resultar en el aumento de precios para los consumidores y en mayores cargas para los empleadores. La Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) ha señalado que esta reforma está “de espaldas a la realidad” y que podría desincentivar la creación de nuevos empleos​

“Porque esta reforma está de espaldas a la realidad, lejos de la nueva cultura laboral de los jóvenes, de la modernidad de la realidad laboral, etc.”, precisa Acodres.

A medida que el debate avanza, el gobierno de Gustavo Petro continúa defendiendo la reforma como una vía para avanzar hacia una mayor justicia laboral, argumentando que los cambios propuestos son necesarios para mejorar las condiciones de millones de trabajadores colombianos y fortalecer el tejido social del país.