La ‘Ndrangheta’ traficó toneladas de cocaína ocultas entre mercancías de Banacol. Las autoridades italianas acusan a la Fiscalía colombiana de poca voluntad para investigar la empresa vinculada con narcotráfico y figuras políticas como Álvaro Uribe y Federico Gutiérrez.
Las autoridades italianas han destapado una red internacional de narcotráfico que involucra a la empresa Banacol, uno de los principales exportadores de banano en Colombia. Esta empresa es señalada de haber enviado toneladas de cocaína camufladas en sus cargamentos hacia Europa. La operación fue liderada por la ‘Ndrangheta’, la poderosa mafia italiana que controla gran parte del comercio de drogas en el continente. Igualmente, se desarrolló en colaboración con la Camorra, esto se dio a conocer mediante dos cartas que recibió la Fiscalía General de la Nación, también a través de Vorágine.
Leer más: Por orden de Gustavo Petro Gabinete se traslada al Cauca
Documentos filtrados desde la embajada de Italia en Colombia muestran la preocupación de las autoridades italianas por la falta de cooperación de la Fiscalía colombiana en la investigación. Los documentos hacen referencia a tres incautaciones en el puerto de Gioia Tauro, Italia. Lo cuales suman 3.455 kilos de cocaína, todas vinculadas a mercancías enviadas por Banacol. La empresa ha sido relacionada con figuras políticas de alto perfil, como el expresidente Álvaro Uribe, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez. También con el exsenador Mario Castaño, actualmente condenado por corrupción.
Uno de los cargamentos más significativos, con un peso de 2.226 kilos, fue rastreado gracias a mensajes interceptados en la aplicación encriptada SkyEcc, utilizada por narcotraficantes. En estos mensajes, Bartolo Bruzzaniti, miembro de la ‘Ndrangheta’ radicado en Costa de Marfil, coordinaba envíos con Raffaele Imperiale, otro mafioso italiano vinculado a la Camorra. Bruzzaniti afirmó tener contactos en Turbo, Antioquia, desde donde la droga era enviada bajo la fachada de exportaciones de Banacol.
¿Complicidad entre mafias italianas y organizaciones colombianas?
El 23 de diciembre de 2020, la organización se apresuró a completar un envío clave, aprovechando que contaban con respaldo local en Turbo. “Turbo es nuestra casa. Estamos allí con los que gestionan toda la mercancía y las salidas”, escribió Bruzzaniti en un mensaje, subrayando los profundos lazos entre la mafia y actores locales.
La complicidad entre mafias italianas y organizaciones criminales colombianas, según las autoridades italianas, ha sido una constante durante años. El caso de Banacol, se expone cómo la empresa habría servido como plataforma logística para el tráfico internacional de drogas, todo mientras mantenía vínculos políticos que habrían dificultado las investigaciones.
La alianza entre las AUC y la ‘Ndrangheta
El tráfico de cocaína en Colombia ha sufrido transformaciones profundas desde la caída de los carteles tradicionales de Medellín y Cali en los años 90. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se convirtieron en los actores predominantes del narcotráfico durante ese periodo. Consolidando relaciones con organizaciones criminales internacionales como la ‘Ndrangheta, una de las mafias más poderosas de Italia.
Por esto, Salvatore Mancuso, exlíder de las AUC, detalló en un interrogatorio realizado en 2019 en Atlanta que la colaboración con la mafia calabresa comenzó a finales de los 90. Entre sus contactos figuraban narcotraficantes como Santo Scipione y Natale Scali, quienes solicitaron exclusividad en la compra de la cocaína producida por las AUC. Aunque no se formalizó dicho acuerdo, los paramilitares les otorgaron un trato preferente. Esta colaboración persistió en la región del Urabá, donde las AUC fueron reemplazadas posteriormente por el Clan del Golfo.
Banacol y los envíos de cocaína ocultos en plátanos
La Operación Tres Cruces en Europa reveló cómo grupos criminales utilizaban contenedores de plátanos para transportar cocaína desde Colombia hacia Italia. En noviembre de 2019, dos cargamentos de Banacol fueron interceptados en el puerto de Gioia Tauro con 1.200 kilos de cocaína escondidos entre las cajas de fruta, destinados a la ‘Ndrangheta.
Aunque no se ha demostrado que Banacol tuviera conocimiento de la droga en sus envíos, informes policiales sugieren la necesidad de investigar posibles complicidades. Autoridades europeas han señalado que esta estrategia de ocultamiento es más viable en plátanos. Debido a que las empresas en Urabá controlan muelles privados, lo que facilita la manipulación de los cargamentos.